{"title":"Conversaciones y Plegarias (2019-2022) de Rosario López: el territorio textil en un encuentro de dos mundos","authors":"","doi":"10.14483/25009311.20671","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A través de las obras de la artista Rosario López, Conversaciones y Plegarias (2019-2022), que hacen parte de la exposición “El mapa no es el territorio” (2022) en la Mmaison Galería en Bogotá, se abre un espacio de encuentro de dos cuerpos y de dos mundos: el de la mujer indígena y el de la mujer burguesa de ciudad. Ambas figuras feminizadas tejen y se encuentran entre rutas y mapas textiles, reconfigurando una ciencia interpelada por el mito y un arte contemporáneo que nace del territorio, de la tierra y de una conversación con la selva en la serranía de La Lindosa en Colombia. Lo anterior pone en jaque dos tipos de patriarcado: uno precolombino dado por el Yuruparí y un colonial de las sociedades hegemónicas occidentales. Además, la obra busca recuperar y valorar el conocimiento intelectual y artístico de las mujeres dentro de una franja de tiempo de 20.000 años de historia.","PeriodicalId":32410,"journal":{"name":"Estudios Artisticos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Artisticos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14483/25009311.20671","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
A través de las obras de la artista Rosario López, Conversaciones y Plegarias (2019-2022), que hacen parte de la exposición “El mapa no es el territorio” (2022) en la Mmaison Galería en Bogotá, se abre un espacio de encuentro de dos cuerpos y de dos mundos: el de la mujer indígena y el de la mujer burguesa de ciudad. Ambas figuras feminizadas tejen y se encuentran entre rutas y mapas textiles, reconfigurando una ciencia interpelada por el mito y un arte contemporáneo que nace del territorio, de la tierra y de una conversación con la selva en la serranía de La Lindosa en Colombia. Lo anterior pone en jaque dos tipos de patriarcado: uno precolombino dado por el Yuruparí y un colonial de las sociedades hegemónicas occidentales. Además, la obra busca recuperar y valorar el conocimiento intelectual y artístico de las mujeres dentro de una franja de tiempo de 20.000 años de historia.