“QUE EL QOMLE’EC, EL TOBA, NO ES CUALQUIER COSA…”: LA ENSEÑANZA DEL QOM EN EL ÁREA EDUCATIVA DE UNA MISIÓN PROTESTANTE DESTINADA A INDÍGENAS DEL NOROESTE DEL CHACO (ARGENTINA, 1960-1970)
{"title":"“QUE EL QOMLE’EC, EL TOBA, NO ES CUALQUIER COSA…”: LA ENSEÑANZA DEL QOM EN EL ÁREA EDUCATIVA DE UNA MISIÓN PROTESTANTE DESTINADA A INDÍGENAS DEL NOROESTE DEL CHACO (ARGENTINA, 1960-1970)","authors":"Victoria Sol Almirón, D. García, Yamila Liva","doi":"10.30972/fhn.0425734","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El nutrido desarrollo del campo de la historia de la cultura escrita en América Latina nos acerca a la comprensión de la relación histórica de los pueblos indígenas con la cultura letrada que, desde la época de la conquista y colonización, ha sido usada como herramienta de negociación y resistencia. El presente artículo aporta a este campo de discusiones a nivel local, en una temática poco explorada en la Argentina y en la historia reciente. Particularmente, nos interesa describir procesos de enseñanza de prácticas de lectura y escritura en lengua qom, en el marco de las acciones desarrolladas entre las décadas de 1960- 1970 por misioneros protestantes en el noroeste de la provincia del Chaco (Argentina). Reconstruimos en clave histórica el contexto institucional, las orientaciones de la política de alfabetización y las condiciones materiales que viabilizaron que indígenas qom de la región se apropiaran de prácticas de lectura y escritura en el idioma nativo. Como fuentes principales, se recurre al análisis de textos utilizados para la alfabetización, documentos institucionales y entrevistas en profundidad.","PeriodicalId":32764,"journal":{"name":"Folia Historica del Nordeste","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Folia Historica del Nordeste","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/fhn.0425734","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El nutrido desarrollo del campo de la historia de la cultura escrita en América Latina nos acerca a la comprensión de la relación histórica de los pueblos indígenas con la cultura letrada que, desde la época de la conquista y colonización, ha sido usada como herramienta de negociación y resistencia. El presente artículo aporta a este campo de discusiones a nivel local, en una temática poco explorada en la Argentina y en la historia reciente. Particularmente, nos interesa describir procesos de enseñanza de prácticas de lectura y escritura en lengua qom, en el marco de las acciones desarrolladas entre las décadas de 1960- 1970 por misioneros protestantes en el noroeste de la provincia del Chaco (Argentina). Reconstruimos en clave histórica el contexto institucional, las orientaciones de la política de alfabetización y las condiciones materiales que viabilizaron que indígenas qom de la región se apropiaran de prácticas de lectura y escritura en el idioma nativo. Como fuentes principales, se recurre al análisis de textos utilizados para la alfabetización, documentos institucionales y entrevistas en profundidad.