T. Gutiérrez-Gómez, M. Peñarrieta-de Córdova, D.J. Malibrán-Luque, M. Piñones-Martínez, M. Cosme-Mendoza, N. Gaspar Meza–de Nalvarte
{"title":"Factores emocionales asociados al automanejo en personas con diagnóstico de cáncer","authors":"T. Gutiérrez-Gómez, M. Peñarrieta-de Córdova, D.J. Malibrán-Luque, M. Piñones-Martínez, M. Cosme-Mendoza, N. Gaspar Meza–de Nalvarte","doi":"10.22201/ENEO.23958421E.2021.2.957","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Las personas con diagnóstico de cáncer y que reciben tratamiento manifiestan factores estresantes, físicos, emocionales y sociales, que inciden en la salud mental del paciente, por lo tanto, se reconoce la importancia de las prácticas de automanejo para aliviar la carga de estos factores.\nObjetivo: Identificar factores emocionales que puedan ser útiles para predecir la práctica de automanejo.\nMétodo: Diseño transversal, predictivo, muestreo no probabilístico intencional conformado por 160 personas con diagnóstico de cáncer. Se emplearon los instrumentos: Partners in Health (PIH), Self-rated Health, Escala de depresión del Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ-8P), Escala Visual Análoga para valorar el estrés e insomnio. Se aplicó el modelo de regresión lineal múltiple; se calculó el efecto de la diferencia y la potencia estadística utilizando el método de escalonado.\nResultados: Se identificaron dos variables predictoras con significancia estadística (p <.05): problemas para dormir β= -1.310 y trastorno depresivo β= -.440, con una varianza del 10 %, prueba de Durbin-Watson 1,658, tamaño del efecto 0.15 y una potencia de 0.95.\nDiscusión y Conclusiones: Las personas con cáncer presentan una práctica de automanejo deficiente. Se identificaron factores emocionales que interfieren en este comportamiento: estrés, trastorno depresivo, y problemas para dormir; los dos últimos los factores pueden influir en el automanejo. Se sugiere seguir investigando y profundizar el estudio con el fin de identificar otras barreras asociadas al automanejo, sus diferenciaciones según perfiles sociodemográficos y estadio de la enfermedad.","PeriodicalId":33320,"journal":{"name":"Enfermeria Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Enfermeria Universitaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/ENEO.23958421E.2021.2.957","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Introducción: Las personas con diagnóstico de cáncer y que reciben tratamiento manifiestan factores estresantes, físicos, emocionales y sociales, que inciden en la salud mental del paciente, por lo tanto, se reconoce la importancia de las prácticas de automanejo para aliviar la carga de estos factores.
Objetivo: Identificar factores emocionales que puedan ser útiles para predecir la práctica de automanejo.
Método: Diseño transversal, predictivo, muestreo no probabilístico intencional conformado por 160 personas con diagnóstico de cáncer. Se emplearon los instrumentos: Partners in Health (PIH), Self-rated Health, Escala de depresión del Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ-8P), Escala Visual Análoga para valorar el estrés e insomnio. Se aplicó el modelo de regresión lineal múltiple; se calculó el efecto de la diferencia y la potencia estadística utilizando el método de escalonado.
Resultados: Se identificaron dos variables predictoras con significancia estadística (p <.05): problemas para dormir β= -1.310 y trastorno depresivo β= -.440, con una varianza del 10 %, prueba de Durbin-Watson 1,658, tamaño del efecto 0.15 y una potencia de 0.95.
Discusión y Conclusiones: Las personas con cáncer presentan una práctica de automanejo deficiente. Se identificaron factores emocionales que interfieren en este comportamiento: estrés, trastorno depresivo, y problemas para dormir; los dos últimos los factores pueden influir en el automanejo. Se sugiere seguir investigando y profundizar el estudio con el fin de identificar otras barreras asociadas al automanejo, sus diferenciaciones según perfiles sociodemográficos y estadio de la enfermedad.