{"title":"Panoramas de producción y redes de colaboración científica. Indicadores y comparativos. Suramérica y otros países","authors":"Nubia Yaneth Gómez Velasco, Luisa Fernanda Ayala Montoya, Nancy Sofia Gómez Velasco","doi":"10.19053/01227238.15690","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Realizar un análisis comparativo de la producción científica entre América del Sur y otras latitudes. Se aporta el estudio y análisis de variables en torno a la producción a partir de cartogramas, número de investigadores por millón de habitantes, recursos de inversión en CTeI y redes de colaboración, entre otros. \n \nOriginalidad/aporte: La producción de conocimiento científico se ha ido constituyendo en un factor importante en los países y en las instituciones de educación superior, al ser asociado como un indicador de desarrollo, con principios exigidos por agencias acreditadoras de calidad.\n \nMétodo: Se enfoca bajo una estructura cuantitativa descriptiva, con ayuda de indicadores relacionales.\n \nEstrategias/recolección de información: Recolección de información a través de los cartogramas con el fin de determinar la tendencia de brechas a partir de densidades de mapeo, mostrando un crecimiento notable en países de Asia. Colombia, al ser comparado con países de Sur y Centro América, muestra indicadores de producción por debajo de Brasil, Argentina y México, con menor recurso humano e inversión; sin embargo, al calcular valores relativos a su contexto, el panorama cambia sustancialmente.\n \nConclusiones: En relación con las redes de colaboración, motivadas por la crisis de pandemia, se concluye un incremento de participación internacional a través de las coautorías de los artículos científicos en el sector salud, con un promedio aproximado del 50 %. Se destaca que la mayor parte de estas investigaciones fueron realizadas en instituciones de educación superior.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/01227238.15690","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Realizar un análisis comparativo de la producción científica entre América del Sur y otras latitudes. Se aporta el estudio y análisis de variables en torno a la producción a partir de cartogramas, número de investigadores por millón de habitantes, recursos de inversión en CTeI y redes de colaboración, entre otros.
Originalidad/aporte: La producción de conocimiento científico se ha ido constituyendo en un factor importante en los países y en las instituciones de educación superior, al ser asociado como un indicador de desarrollo, con principios exigidos por agencias acreditadoras de calidad.
Método: Se enfoca bajo una estructura cuantitativa descriptiva, con ayuda de indicadores relacionales.
Estrategias/recolección de información: Recolección de información a través de los cartogramas con el fin de determinar la tendencia de brechas a partir de densidades de mapeo, mostrando un crecimiento notable en países de Asia. Colombia, al ser comparado con países de Sur y Centro América, muestra indicadores de producción por debajo de Brasil, Argentina y México, con menor recurso humano e inversión; sin embargo, al calcular valores relativos a su contexto, el panorama cambia sustancialmente.
Conclusiones: En relación con las redes de colaboración, motivadas por la crisis de pandemia, se concluye un incremento de participación internacional a través de las coautorías de los artículos científicos en el sector salud, con un promedio aproximado del 50 %. Se destaca que la mayor parte de estas investigaciones fueron realizadas en instituciones de educación superior.