Renata Valdes Alameda, E. Jurado, J. Flores, E. Estrada
{"title":"Banco de semillas del suelo bajo individuos aislados de especies arbóreas del Matorral Espinoso Tamaulipeco","authors":"Renata Valdes Alameda, E. Jurado, J. Flores, E. Estrada","doi":"10.29298/rmcf.v14i79.1344","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Estudiar el banco de semillas permite interpretar el estado de sitios perturbados, la respuesta a cambios impulsados por disturbios y la consecuente dinámica de una comunidad vegetal. La heterogeneidad en la formación del banco de semillas está influida por la latencia de estas, su tipo de dispersión y componentes del paisaje como topografía o vegetación. El número de semillas en el suelo depende, en parte, de la vegetación presente, sin embargo, en paisajes deforestados y fragmentados, los árboles aislados representan los únicos reservorios potenciales para la regeneración de la vegetación. En este trabajo se exploró, durante dos años, la variación espacial y temporal en la abundancia, densidad y número de especies de semillas germinables en el suelo bajo cinco especies arbóreas aisladas comunes en áreas abiertas del Matorral Espinoso Tamaulipeco. Las características del banco de semillas se calcularon para cada especie de árbol aislado y se compararon entre ellas, estaciones y año de colecta. El banco de semillas bajo las copas de dos árboles zoócoros (Neltuma laevigata y Diospyros texana) fue más rico y denso que bajo otras tres especies (Yucca filifera, zoócora; Parkinsonia aculeata y Vachellia farnesiana dispersión no asistida). También se registraron más especies y semillas germinadas en otoño que en primavera, y más herbáceas que arbóreas.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1344","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Estudiar el banco de semillas permite interpretar el estado de sitios perturbados, la respuesta a cambios impulsados por disturbios y la consecuente dinámica de una comunidad vegetal. La heterogeneidad en la formación del banco de semillas está influida por la latencia de estas, su tipo de dispersión y componentes del paisaje como topografía o vegetación. El número de semillas en el suelo depende, en parte, de la vegetación presente, sin embargo, en paisajes deforestados y fragmentados, los árboles aislados representan los únicos reservorios potenciales para la regeneración de la vegetación. En este trabajo se exploró, durante dos años, la variación espacial y temporal en la abundancia, densidad y número de especies de semillas germinables en el suelo bajo cinco especies arbóreas aisladas comunes en áreas abiertas del Matorral Espinoso Tamaulipeco. Las características del banco de semillas se calcularon para cada especie de árbol aislado y se compararon entre ellas, estaciones y año de colecta. El banco de semillas bajo las copas de dos árboles zoócoros (Neltuma laevigata y Diospyros texana) fue más rico y denso que bajo otras tres especies (Yucca filifera, zoócora; Parkinsonia aculeata y Vachellia farnesiana dispersión no asistida). También se registraron más especies y semillas germinadas en otoño que en primavera, y más herbáceas que arbóreas.