{"title":"La Guerra Civil y el exilio transatlántico en Solo queda saltar: novela de formación femenina de María Rosa Lojo","authors":"Camila Bari","doi":"10.5209/alhi.79790","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Solo queda saltar plantea la posibilidad de crecer, después de la violencia de la Guerra Civil y del exilio, hacia la libertad. La novela consta de dos partes: el diario autobiográfico de Celia, la hermana mayor, y los recuerdos de la hermana menor, Isolina. Dentro del género Bildungsroman, Celia representa la realización interior y la lucha contra los obstáculos del medio, mientras Isolina encarna la mutua transformación creativa de la heroína y la realidad histórica, forma ideal de la novela de formación según Bajtin. El motivo central de la novela es la guerra y sus secuelas. Celia sufre un intento de violación en la España de la posguerra franquista. Escribir le permite superar sus pesadillas postraumáticas y crearse una identidad narrativa (Ricoeur). La desaparición de su hijo en la represión militar de la insurgencia de los años 70 en la Argentina hará tambalear nuevamente su identidad y cerrará su futuro. La memoria vedada y su recuperación por la palabra en Solo queda saltar puede considerarse como una metonimia de la represión o deformación en la memoria oficial de los sufrimientos padecidos por todo un pueblo a causa de la guerra y su liberación gracias a la literatura. La escritura de Isolina, sin disimular su visión crítica y realista del pasado, se abre hacia el futuro con una identidad dinámica y transcultural que se mueve dentro la frontera transatlántica y le permite concebir un proyecto artístico: la creación de las Siniguales, o seres únicos, inclasificables e inmunes a los estereotipos.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anales de Literatura Hispanoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/alhi.79790","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Solo queda saltar plantea la posibilidad de crecer, después de la violencia de la Guerra Civil y del exilio, hacia la libertad. La novela consta de dos partes: el diario autobiográfico de Celia, la hermana mayor, y los recuerdos de la hermana menor, Isolina. Dentro del género Bildungsroman, Celia representa la realización interior y la lucha contra los obstáculos del medio, mientras Isolina encarna la mutua transformación creativa de la heroína y la realidad histórica, forma ideal de la novela de formación según Bajtin. El motivo central de la novela es la guerra y sus secuelas. Celia sufre un intento de violación en la España de la posguerra franquista. Escribir le permite superar sus pesadillas postraumáticas y crearse una identidad narrativa (Ricoeur). La desaparición de su hijo en la represión militar de la insurgencia de los años 70 en la Argentina hará tambalear nuevamente su identidad y cerrará su futuro. La memoria vedada y su recuperación por la palabra en Solo queda saltar puede considerarse como una metonimia de la represión o deformación en la memoria oficial de los sufrimientos padecidos por todo un pueblo a causa de la guerra y su liberación gracias a la literatura. La escritura de Isolina, sin disimular su visión crítica y realista del pasado, se abre hacia el futuro con una identidad dinámica y transcultural que se mueve dentro la frontera transatlántica y le permite concebir un proyecto artístico: la creación de las Siniguales, o seres únicos, inclasificables e inmunes a los estereotipos.
期刊介绍:
Publica estudios especializados en Literatura Hispanoamericana. Dividida en varias secciones(monográficas y misceláneas) Mantiene en todos sus números un apartado para Modernismo denominado Archivo Rubén Darío.