La simulación clínica en la adquisición de conocimientos en estudiantes de la Licenciatura de Enfermería

L. Amaro-López, P. L. Hernández-González, A. Hernández-Blas, L.I. Hernández Arzola
{"title":"La simulación clínica en la adquisición de conocimientos en estudiantes de la Licenciatura de Enfermería","authors":"L. Amaro-López, P. L. Hernández-González, A. Hernández-Blas, L.I. Hernández Arzola","doi":"10.22201/eneo.23958421e.2019.4.543","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La simulación clínica es una herramienta educativa que permite a los estudiantes de enfermería experimentar la representación de un hecho real, para practicar, aprender y adquirir los conocimientos necesarios para el desempeño de su profesión. En Oaxaca, la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS), tiene una clínica robotizada, que apoya a los estudiantes en el desarrollo de su práctica clínica, pero aún no cuenta con una metodología específica para llevar a cabo simulación clínica. \nObjetivo:  Comparar la adquisición de conocimientos en estudiantes de enfermería con el método tradicional y otro basado en simulación clínica. \nMetodología: Estudio de pre y postest para evaluar conocimiento del tema trabajo de parto en alumnos de 4° semestre; se compararon dos metodologías, la tradicional utilizada en la universidad y otra basada en simulación clínica; la primera consistió en dar la clase teórica en aula y replicarla con un simulador; la segunda consistió en clase teórica, escenario de simulación clínica, caso clínico y debriefing. \nResultados: Hubo diferencia estadísticamente significativa (p <.001) entre pretest y postest en ambas metodologías, pero quienes recibieron la metodología basada en simulación clínica obtuvieron mayores puntajes (p=0.004). \nDiscusión: El uso de una metodología basada en simulación clínica permitió que los alumnos obtuvieran mayores conocimientos en el tema trabajo de parto, respecto a la metodología tradicional que se utiliza en la universidad. La UNSIS empieza a generar evidencia sobre el uso de la simulación clínica adaptada a su modelo educativo. \nConclusiones: Utilizar la simulación clínica logró que los estudiantes obtuvieran mayores conocimientos.","PeriodicalId":33320,"journal":{"name":"Enfermeria Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"7","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Enfermeria Universitaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.543","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 7

Abstract

Introducción: La simulación clínica es una herramienta educativa que permite a los estudiantes de enfermería experimentar la representación de un hecho real, para practicar, aprender y adquirir los conocimientos necesarios para el desempeño de su profesión. En Oaxaca, la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS), tiene una clínica robotizada, que apoya a los estudiantes en el desarrollo de su práctica clínica, pero aún no cuenta con una metodología específica para llevar a cabo simulación clínica. Objetivo:  Comparar la adquisición de conocimientos en estudiantes de enfermería con el método tradicional y otro basado en simulación clínica. Metodología: Estudio de pre y postest para evaluar conocimiento del tema trabajo de parto en alumnos de 4° semestre; se compararon dos metodologías, la tradicional utilizada en la universidad y otra basada en simulación clínica; la primera consistió en dar la clase teórica en aula y replicarla con un simulador; la segunda consistió en clase teórica, escenario de simulación clínica, caso clínico y debriefing. Resultados: Hubo diferencia estadísticamente significativa (p <.001) entre pretest y postest en ambas metodologías, pero quienes recibieron la metodología basada en simulación clínica obtuvieron mayores puntajes (p=0.004). Discusión: El uso de una metodología basada en simulación clínica permitió que los alumnos obtuvieran mayores conocimientos en el tema trabajo de parto, respecto a la metodología tradicional que se utiliza en la universidad. La UNSIS empieza a generar evidencia sobre el uso de la simulación clínica adaptada a su modelo educativo. Conclusiones: Utilizar la simulación clínica logró que los estudiantes obtuvieran mayores conocimientos.
临床模拟在护理学士学生知识获取中的应用
简介:临床模拟是一种教育工具,使护理学生能够体验真实事件的表现,练习、学习和获得履行职业所需的知识。在瓦哈卡,南塞拉大学有一个机器人化诊所,支持学生发展临床实践,但尚未制定具体的临床模拟方法。目的:比较护理专业学生与传统方法和基于临床模拟的方法的知识获取情况。方法:对4年级学生进行产前和产后研究,以评估对分娩主题的了解;比较了两种方法,一种是大学使用的传统方法,另一种是基于临床模拟的方法;第一个是在课堂上教授理论课,并用模拟器复制;第二部分包括理论课、临床模拟情景、临床病例和报告。结果:前测和后测在两种方法上都有统计学意义的差异(p<001),但接受基于临床模拟的方法的人得分更高(p=004)。讨论:与大学使用的传统方法相比,使用基于临床模拟的方法可以使学生获得更多关于分娩主题的知识。UNSIS开始产生关于使用适应其教育模式的临床模拟的证据。结论:使用临床模拟可以使学生获得更高的知识。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
4
审稿时长
33 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信