{"title":"Hallazgos socioculturales de la familia barbacoas a través del análisis de correspondencia de 1610","authors":"Silvio Pereira Solarte","doi":"10.15658/INVESTIGIUMIRE.191001.02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A principios del siglo XVII se dio inicio a una de las más grandes incursiones de sujeción, dominio y ex-terminio de las etnias de las provincias de las Barbacoas, las cuales, lingüísticamente, correspondieron a la gran familia Barbacoas – Talamanca (Cerón, 1992). Siendo la Sindagua la más representativa de dicha comunidad que, por su condición indómita de conquista, suministra más registros para la investigación. El objetivo del estudio consistió en reconstruir la Lengua barbacoas y ciertos aspectos socioculturales de la etnia, mediante el análisis toponímico y antroponímico u onomástico antropológico, en la región del pacifico colombo ecuatoriano en tiempos de la conquista hispánica. En el artículo se aporta documenta-ción encontrada en el Archivo General de Indias de Sevilla, España (AGI); a través de éste, se interpretan ciertos aspectos sociales, culturales y políticos de la etnia. La investigación fue realizada bajo un enfo-que cualitativo, utilizando fuentes documentales primarias y secundarias. La técnica que se aplicó en el estudio, fue el análisis de documentación primaria, ya que es una fuente de investigación valiosa para develar rasgos aún desconocidos de las familias indígenas. Una conclusión relevante está relacionada con que las comunidades indígenas del litoral pacífico colombiano de Nariño, Cauca y norte de Ecuador, conservan fuertes lazos socioculturales, políticos y económicos, pese a la desarticulación que provocaron las distintas incursiones hispánicas de los siglos XVI – XVII. Esto fue determinante para que la gran familia Barbacoas – Talamanca no se haya exterminado culturalmente.","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Investigium IRE","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.191001.02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
A principios del siglo XVII se dio inicio a una de las más grandes incursiones de sujeción, dominio y ex-terminio de las etnias de las provincias de las Barbacoas, las cuales, lingüísticamente, correspondieron a la gran familia Barbacoas – Talamanca (Cerón, 1992). Siendo la Sindagua la más representativa de dicha comunidad que, por su condición indómita de conquista, suministra más registros para la investigación. El objetivo del estudio consistió en reconstruir la Lengua barbacoas y ciertos aspectos socioculturales de la etnia, mediante el análisis toponímico y antroponímico u onomástico antropológico, en la región del pacifico colombo ecuatoriano en tiempos de la conquista hispánica. En el artículo se aporta documenta-ción encontrada en el Archivo General de Indias de Sevilla, España (AGI); a través de éste, se interpretan ciertos aspectos sociales, culturales y políticos de la etnia. La investigación fue realizada bajo un enfo-que cualitativo, utilizando fuentes documentales primarias y secundarias. La técnica que se aplicó en el estudio, fue el análisis de documentación primaria, ya que es una fuente de investigación valiosa para develar rasgos aún desconocidos de las familias indígenas. Una conclusión relevante está relacionada con que las comunidades indígenas del litoral pacífico colombiano de Nariño, Cauca y norte de Ecuador, conservan fuertes lazos socioculturales, políticos y económicos, pese a la desarticulación que provocaron las distintas incursiones hispánicas de los siglos XVI – XVII. Esto fue determinante para que la gran familia Barbacoas – Talamanca no se haya exterminado culturalmente.