Felipe César Camilo Caro Romero, Angélica Cruz Triana
{"title":"Un largo abril. El caso de la guerrilla Movimiento Jaime Bateman Cayón (1994 – 2002)","authors":"Felipe César Camilo Caro Romero, Angélica Cruz Triana","doi":"10.18273/revanu.v27n1-2022008","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo reconstruye la trayectoria del Movimiento Jaime Bateman Cayón (MJBC), una organización guerrillera colombiana heredera del Movimiento 19 de Abril (M-19) poco abordada en la historiografía nacional. Para dicho estudio nos basamos en fuentes no contempladas por trabajos previos, entre las que se encuentran documentos internos de la organización, prensa y entrevistas. El trabajo propone problematizar la lectura tradicional del grupo como disidencia, ofreciendo en su lugar una reconstrucción histórica del proceso y el análisis de su heterogeneidad interna, que demuestra una vida orgánica compleja, que trasciende lecturas tradicionales. Ello hace posible establecer una nueva agenda investigativa que estudie la emergencia de posiciones en disputa en el marco de procesos de paz, que como consecuencia dan cabida a la aparición de nuevas iniciativas armadas.","PeriodicalId":40861,"journal":{"name":"Anuario de Historia Regional y de las Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario de Historia Regional y de las Fronteras","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/revanu.v27n1-2022008","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El artículo reconstruye la trayectoria del Movimiento Jaime Bateman Cayón (MJBC), una organización guerrillera colombiana heredera del Movimiento 19 de Abril (M-19) poco abordada en la historiografía nacional. Para dicho estudio nos basamos en fuentes no contempladas por trabajos previos, entre las que se encuentran documentos internos de la organización, prensa y entrevistas. El trabajo propone problematizar la lectura tradicional del grupo como disidencia, ofreciendo en su lugar una reconstrucción histórica del proceso y el análisis de su heterogeneidad interna, que demuestra una vida orgánica compleja, que trasciende lecturas tradicionales. Ello hace posible establecer una nueva agenda investigativa que estudie la emergencia de posiciones en disputa en el marco de procesos de paz, que como consecuencia dan cabida a la aparición de nuevas iniciativas armadas.