Estudio comparativo del éxito académico en la asignatura de Química I de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la formación del estudiante en educación secundaria costarricense
Wendy Villalobos-González, Mario Villalobos-Forbes
{"title":"Estudio comparativo del éxito académico en la asignatura de Química I de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la formación del estudiante en educación secundaria costarricense","authors":"Wendy Villalobos-González, Mario Villalobos-Forbes","doi":"10.22458/caes.v9i2.2239","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La enseñanza de la Química a nivel de secundaria presenta deficiencia en la calidad de la formación de los estudiantes, lo cual provoca un bajo rendimiento en el curso inicial de Química I presente en toda carrera universitaria de corte científico. En la Universidad Estatal a Distancia, seis carreras incluyen en su plan de estudios la asignatura, la cual muestra un rendimiento de 20,2% de aprobación, 62,2% de reprobación y 17,6% de retiro, según el periodo comprendido entre los años 2010-2017. Durante el III cuatrimestre 2017, se aplicó una encuesta elaborada en Google Sites® a través de la plataforma moodle de la UNED, con el fin de obtener datos sociodemográficos, académicos y de desempeño en la asignatura de Química, y comparar los datos cualitativos y cuantitativos a través de procedimientos de análisis e interpretación de manera simultánea, tomando como referencia el diseño mixto de triangulación concurrente. Los resultados obtenidos en el análisis de los factores: actitudinales, de enseñanza-aprendizaje a nivel de estudios en secundaria y de enseñanza-aprendizaje a nivel de estudios universitarios, indican una relación importante entre las bases deficientes en el área de química y los altos porcentajes de reprobación en la universidad.","PeriodicalId":40476,"journal":{"name":"Revista Electronica Calidad en la Educacion Superior","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2018-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Electronica Calidad en la Educacion Superior","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22458/caes.v9i2.2239","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
La enseñanza de la Química a nivel de secundaria presenta deficiencia en la calidad de la formación de los estudiantes, lo cual provoca un bajo rendimiento en el curso inicial de Química I presente en toda carrera universitaria de corte científico. En la Universidad Estatal a Distancia, seis carreras incluyen en su plan de estudios la asignatura, la cual muestra un rendimiento de 20,2% de aprobación, 62,2% de reprobación y 17,6% de retiro, según el periodo comprendido entre los años 2010-2017. Durante el III cuatrimestre 2017, se aplicó una encuesta elaborada en Google Sites® a través de la plataforma moodle de la UNED, con el fin de obtener datos sociodemográficos, académicos y de desempeño en la asignatura de Química, y comparar los datos cualitativos y cuantitativos a través de procedimientos de análisis e interpretación de manera simultánea, tomando como referencia el diseño mixto de triangulación concurrente. Los resultados obtenidos en el análisis de los factores: actitudinales, de enseñanza-aprendizaje a nivel de estudios en secundaria y de enseñanza-aprendizaje a nivel de estudios universitarios, indican una relación importante entre las bases deficientes en el área de química y los altos porcentajes de reprobación en la universidad.