Sandra L. Alvarez-Raico, R. León-Manco, M. E. Díaz-Pizán
{"title":"Injurias traumáticas dentales en niños y adolescentes de un Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia","authors":"Sandra L. Alvarez-Raico, R. León-Manco, M. E. Díaz-Pizán","doi":"10.20453/reh.v31i4.4092","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la frecuencia de injurias traumáticas dentales según la clasificación de Andreasen en niños de 1 a 15 años de edad, atendidos en el Servicio de Odontopediatría del Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en el periodo enero 2012 a octubre 2017. Material y métodos: El estudio fue de tipo descriptivo retrospectivo y transversal. La muestra estuvo conformada por historias clínicas de pacientes con injurias traumáticas dentales que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las variables evaluadas fueron: tipos de injurias traumáticas dentales, sexo, edad del paciente, lugar, causa del trauma y tipo de pieza dental afectada. Los resultados fueron presentados en frecuencias absolutas y relativas mediante tablas descriptivas de doble entrada. Resultados: se encontró un total de 9880 historias clínicas, de las cuales el 1,18% (n=117) fueron de pacientes que presentaron injurias traumáticas dentales, con una edad media de 4,36 ± 3,42 años. Conclusiones: Las injurias traumáticas dentales más frecuentes fueron las lesiones periodontales seguidas de las lesiones de la encía y/o mucosa. Los niños fueron los más afectados en la dentición primaria y las niñas en la dentición permanente. La mayoría de las lesiones traumáticas dentales se produjeron durante los juegos. La casa y el colegio fueron los lugares donde se produjo la mayor parte de los traumatismos en la dentición primaria y permanente, respectivamente. Los incisivos centrales superiores fueron las piezas dentales más afectadas en este grupo de niños.","PeriodicalId":34784,"journal":{"name":"Revista Estomatologica Herediana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Estomatologica Herediana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20453/reh.v31i4.4092","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Determinar la frecuencia de injurias traumáticas dentales según la clasificación de Andreasen en niños de 1 a 15 años de edad, atendidos en el Servicio de Odontopediatría del Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en el periodo enero 2012 a octubre 2017. Material y métodos: El estudio fue de tipo descriptivo retrospectivo y transversal. La muestra estuvo conformada por historias clínicas de pacientes con injurias traumáticas dentales que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las variables evaluadas fueron: tipos de injurias traumáticas dentales, sexo, edad del paciente, lugar, causa del trauma y tipo de pieza dental afectada. Los resultados fueron presentados en frecuencias absolutas y relativas mediante tablas descriptivas de doble entrada. Resultados: se encontró un total de 9880 historias clínicas, de las cuales el 1,18% (n=117) fueron de pacientes que presentaron injurias traumáticas dentales, con una edad media de 4,36 ± 3,42 años. Conclusiones: Las injurias traumáticas dentales más frecuentes fueron las lesiones periodontales seguidas de las lesiones de la encía y/o mucosa. Los niños fueron los más afectados en la dentición primaria y las niñas en la dentición permanente. La mayoría de las lesiones traumáticas dentales se produjeron durante los juegos. La casa y el colegio fueron los lugares donde se produjo la mayor parte de los traumatismos en la dentición primaria y permanente, respectivamente. Los incisivos centrales superiores fueron las piezas dentales más afectadas en este grupo de niños.