Samuel Llano: Discordant Notes: Marginality and Social Control in Madrid, 1850- 1930, Nueva York, Oxford University Press, 2018, XII + 258 páginas, ISBN 978-0-199392-46-9
{"title":"Samuel Llano: Discordant Notes: Marginality and Social Control in Madrid, 1850- 1930, Nueva York, Oxford University Press, 2018, XII + 258 páginas, ISBN 978-0-199392-46-9","authors":"Iñigo Sánchez-Fuarros","doi":"10.5209/cmib.77988","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La idea de que el sonido y la escucha pueden ser empleados como instrumentos para el control social es un tema recurrente dentro del campo de los estudios sónicos, particularmente en aquellos trabajos que abordan –desde perspectivas críticas– la dimensión sonora de nuestras vidas cotidianas. Entre ellos podemos mencionar, a modo de ejemplo, el trabajo clásico de Jonathan Sterne sobre el sonido como condicionante de experiencias de consumo en los grandes centros comerciales de los Estados Unidos1, o las inquietantes investigaciones de Suzanne G. Cusick acerca del uso de la música como arma e instrumento de tortura2, pero también, acercamientos más recientes que proponen una antropología política del sonido como forma de resistencia frente a los mecanismos de control del capitalismo que atenazan las sociedades contemporáneas3. Esta tesis está también presente en la base del libro Discordant Notes: Marginality and Social Control in Madrid, 1850-1930 del musicólogo e historiador de la cultura Samuel Llano. En este trabajo, el autor nos invita a una escucha atenta e informada de un periodo de la historia de la ciudad de Madrid que va de la segunda mitad del siglo XIX hasta el primer tercio del XX, y que está marcado por intensas transformaciones tanto en el paisaje urbano como en los modos de vida de sus habitantes. Publicado por Oxford University Press, el hilo conductor de este libro es, precisamente, la idea de que intervenir en el plano sonoro no solo constituye un medio eficaz para regular y estructurar las prácticas y experiencias del espacio público urbano, sino que las propias dinámicas de transformación de las ciudades generan a su vez nuevas sensibilidades sonoras y aurales. Bajo este marco, el control de lo que en un momento dado es percibido como “ruido” se convierte, por un lado, en una herramienta poderosa para sancionar, de arriba hacia abajo, aquellos comportamientos tachados de “antisociales” y, por el otro, en un dispositivo que permite regular el uso del espacio público de aquellos ciudadanos considerados socialmente indeseables o –por usar la terminología presente en el título del libro– marginales.","PeriodicalId":36207,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Musica Iberoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/cmib.77988","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La idea de que el sonido y la escucha pueden ser empleados como instrumentos para el control social es un tema recurrente dentro del campo de los estudios sónicos, particularmente en aquellos trabajos que abordan –desde perspectivas críticas– la dimensión sonora de nuestras vidas cotidianas. Entre ellos podemos mencionar, a modo de ejemplo, el trabajo clásico de Jonathan Sterne sobre el sonido como condicionante de experiencias de consumo en los grandes centros comerciales de los Estados Unidos1, o las inquietantes investigaciones de Suzanne G. Cusick acerca del uso de la música como arma e instrumento de tortura2, pero también, acercamientos más recientes que proponen una antropología política del sonido como forma de resistencia frente a los mecanismos de control del capitalismo que atenazan las sociedades contemporáneas3. Esta tesis está también presente en la base del libro Discordant Notes: Marginality and Social Control in Madrid, 1850-1930 del musicólogo e historiador de la cultura Samuel Llano. En este trabajo, el autor nos invita a una escucha atenta e informada de un periodo de la historia de la ciudad de Madrid que va de la segunda mitad del siglo XIX hasta el primer tercio del XX, y que está marcado por intensas transformaciones tanto en el paisaje urbano como en los modos de vida de sus habitantes. Publicado por Oxford University Press, el hilo conductor de este libro es, precisamente, la idea de que intervenir en el plano sonoro no solo constituye un medio eficaz para regular y estructurar las prácticas y experiencias del espacio público urbano, sino que las propias dinámicas de transformación de las ciudades generan a su vez nuevas sensibilidades sonoras y aurales. Bajo este marco, el control de lo que en un momento dado es percibido como “ruido” se convierte, por un lado, en una herramienta poderosa para sancionar, de arriba hacia abajo, aquellos comportamientos tachados de “antisociales” y, por el otro, en un dispositivo que permite regular el uso del espacio público de aquellos ciudadanos considerados socialmente indeseables o –por usar la terminología presente en el título del libro– marginales.