Derechos fundamentales en movilidad humana. Flexibilización de los requisitos para la visa de residencia temporal de trabajo solicitada por la República del Ecuador para los migrantes de la República Bolivariana de Venezuela
Fernando Javier Altamirano Hidalgo, José María Pérez Arteaga
{"title":"Derechos fundamentales en movilidad humana. Flexibilización de los requisitos para la visa de residencia temporal de trabajo solicitada por la República del Ecuador para los migrantes de la República Bolivariana de Venezuela","authors":"Fernando Javier Altamirano Hidalgo, José María Pérez Arteaga","doi":"10.17058/redes.v27i1.17402","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación parte de una investigación que nace del convenio entre la Fundación FIDAL y la Universidad Internacional SEK, dentro del año 2020 y 2021 se llevó a cabo un trabajo de ayuda social, el cual arrojó una serie de insumos entre ellos el análisis detallado de los derechos de los migrantes venezolanos al momento de encontrarse dentro del territorio ecuatoriano, y observar si es que en efecto existe una vulneración a estos derechos cuando buscan adquirir la visa de residencia temporal de trabajo. Por lo que la presente investigación se dividirá en 3 apartados. El primer acápite se encuentra orientado en definir a la movilidad humana. De igual forma, este apartado enlista los principios aplicables en esta rama del derecho. Por último, se desarrolla cuales son los requisitos que se solicita el Estado ecuatoriano para otorgar la Visa de residencia temporal de Trabajo. Dentro del segundo apartado son analizados los derechos de los migrantes, para lo cual se tiene como premisa principal tanto artículos de la Constitución del Ecuador como sentencias de la Corte Constitucional. De igual forma, analizaremos el Código de Trabajo para observar cuales son esos derechos laborales que poseen los migrantes, y a su vez, observaremos pronunciamientos de grandes entidades internacionales.","PeriodicalId":56242,"journal":{"name":"Redes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Redes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17058/redes.v27i1.17402","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente trabajo de investigación parte de una investigación que nace del convenio entre la Fundación FIDAL y la Universidad Internacional SEK, dentro del año 2020 y 2021 se llevó a cabo un trabajo de ayuda social, el cual arrojó una serie de insumos entre ellos el análisis detallado de los derechos de los migrantes venezolanos al momento de encontrarse dentro del territorio ecuatoriano, y observar si es que en efecto existe una vulneración a estos derechos cuando buscan adquirir la visa de residencia temporal de trabajo. Por lo que la presente investigación se dividirá en 3 apartados. El primer acápite se encuentra orientado en definir a la movilidad humana. De igual forma, este apartado enlista los principios aplicables en esta rama del derecho. Por último, se desarrolla cuales son los requisitos que se solicita el Estado ecuatoriano para otorgar la Visa de residencia temporal de Trabajo. Dentro del segundo apartado son analizados los derechos de los migrantes, para lo cual se tiene como premisa principal tanto artículos de la Constitución del Ecuador como sentencias de la Corte Constitucional. De igual forma, analizaremos el Código de Trabajo para observar cuales son esos derechos laborales que poseen los migrantes, y a su vez, observaremos pronunciamientos de grandes entidades internacionales.