{"title":"Organización retórica de la movida conclusión en ensayos de filosofía","authors":"L. F. Echeverría-Sánchez","doi":"10.19053/0121053x.n37.2021.12252","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El género argumentativo ensayo tiene amplia presencia en el contexto profesional de la filosofía, como un género relevante de su escritura académica. Promueve la comunicación, reflexión crítica y habilidades argumentativas (Rodríguez, 2007; Oller, 2013, Rayas y Méndez, 2017). Un apartado textual relevante para el cumplimiento del propósito comunicativo del género ensayo es la ‘conclusión’. Existen estudios acerca de la organización retórica de las conclusiones en diversos géneros especializados (Ciapuscio y Otañi, 2002; Espejo, 2006; Stagnaro, 2012; Fuentes, 2013), sin embargo, no destacan en la literatura investigaciones referentes a la organización retórica de la conclusión en ensayos de filosofía. Desde un paradigma comprensivo-interpretativo con un enfoque cualitativo de alcance exploratorio-descriptivo, y en base al modelo de Análisis del Género de Swales (1990, 2004) se realizó una descripción de la organización retórica que caracteriza la movida conclusión de un corpus de 69 de ensayos de filosofía. Destacan los pasos retóricos: identificación de la sección, síntesis final, replanteamiento de ideas e incorporación de nuevos argumentos. Estos pasos retóricos siguen una organización común en las conclusiones de ensayos de filosofía, siendo el patrón más frecuente la identificación de la sección seguida de la síntesis final, que permiten reforzar la tesis del autor.","PeriodicalId":40910,"journal":{"name":"Cuadernos de Linguistica Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Linguistica Hispanica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/0121053x.n37.2021.12252","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El género argumentativo ensayo tiene amplia presencia en el contexto profesional de la filosofía, como un género relevante de su escritura académica. Promueve la comunicación, reflexión crítica y habilidades argumentativas (Rodríguez, 2007; Oller, 2013, Rayas y Méndez, 2017). Un apartado textual relevante para el cumplimiento del propósito comunicativo del género ensayo es la ‘conclusión’. Existen estudios acerca de la organización retórica de las conclusiones en diversos géneros especializados (Ciapuscio y Otañi, 2002; Espejo, 2006; Stagnaro, 2012; Fuentes, 2013), sin embargo, no destacan en la literatura investigaciones referentes a la organización retórica de la conclusión en ensayos de filosofía. Desde un paradigma comprensivo-interpretativo con un enfoque cualitativo de alcance exploratorio-descriptivo, y en base al modelo de Análisis del Género de Swales (1990, 2004) se realizó una descripción de la organización retórica que caracteriza la movida conclusión de un corpus de 69 de ensayos de filosofía. Destacan los pasos retóricos: identificación de la sección, síntesis final, replanteamiento de ideas e incorporación de nuevos argumentos. Estos pasos retóricos siguen una organización común en las conclusiones de ensayos de filosofía, siendo el patrón más frecuente la identificación de la sección seguida de la síntesis final, que permiten reforzar la tesis del autor.