María de Jesús Blanco Vega, Juliana Patricia León Suárez, D. Calderón
{"title":"Danza Inclusiva con personas Sordas: un estado de la cuestión","authors":"María de Jesús Blanco Vega, Juliana Patricia León Suárez, D. Calderón","doi":"10.17227/rce.num85-11366","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados de una revisión de categorías relacionadas con la danza y su enseñanza a poblaciones sordas, desde la perspectiva de la danza inclusiva con población sorda a nivel local, regional y global. Para este propósito, se realizó un análisis documental de 61 registros publicados en ese campo de estudio en los que se rastrearon significados sobre: el concepto de inclusión, de danza y danza inclusiva, y persona sorda. A partir de lo anterior, identificar faltas, vacíos, cuestionamientos y problemáticas que se evidencian en este campo. Se concluye con la necesidad de establecer elementos para una didáctica de la danza inclusiva siempre reflexiva epistemológica y metodológicamente, contextualmente ubicada; en el encuentro de sí mismo y del otro; en las posibilidades de las experiencias sensibles, éticas, estéticas, dialógicas y políticas que nos acogen a todos, siendo cuerpos plurales, sin excepción. Es decir, la necesidad de una danza para todos.","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Educacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17227/rce.num85-11366","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Este artículo presenta los resultados de una revisión de categorías relacionadas con la danza y su enseñanza a poblaciones sordas, desde la perspectiva de la danza inclusiva con población sorda a nivel local, regional y global. Para este propósito, se realizó un análisis documental de 61 registros publicados en ese campo de estudio en los que se rastrearon significados sobre: el concepto de inclusión, de danza y danza inclusiva, y persona sorda. A partir de lo anterior, identificar faltas, vacíos, cuestionamientos y problemáticas que se evidencian en este campo. Se concluye con la necesidad de establecer elementos para una didáctica de la danza inclusiva siempre reflexiva epistemológica y metodológicamente, contextualmente ubicada; en el encuentro de sí mismo y del otro; en las posibilidades de las experiencias sensibles, éticas, estéticas, dialógicas y políticas que nos acogen a todos, siendo cuerpos plurales, sin excepción. Es decir, la necesidad de una danza para todos.