Gisselle Mariuxi Cárdenas Fierro, Mariana de Jesús Vega Betancourt
{"title":"El portafolio como estrategia de autorregulación en el desarrollo de competencias profesionales de los estudiantes","authors":"Gisselle Mariuxi Cárdenas Fierro, Mariana de Jesús Vega Betancourt","doi":"10.15658/INVESTIGIUMIRE.191001.03","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la evaluación de los futuros docentes, predomina una tendencia a la evaluación tradicional. Sin embargo, es posible desarrollar sistemas de evaluación orientados al aprendizaje (Palacios & López, 2011), es decir, la educación basada en competencias que, a pesar de tener una fundamentación teórica, no se aplica necesariamente en el aula (Torres, Badillo, Kajatt, & Ramírez, 2014), puesto que se requiere procesos de regulación, toma de decisiones y comunicación con los estudiantes. La investigación, situada en el área de evaluación, tuvo como objetivo determinar en qué medida el portafolio permite evaluar el desarrollo de las competencias profesionales de los futuros docentes de la educación básica, al favorecer su compromiso y la autorregulación de los aprendizajes. La metodología empleada fue la investigación acción, con aplicación del portafolio en un grupo de diez estudiantes de Ciencias de la Educación en el curso de Didáctica de las Ciencias Naturales. Los resultados muestran que el portafolio, como herramienta para la evaluación formativa, puesto en práctica durante y al final del proceso de aprendizaje, permitió a los estudiantes reconocer el estado de desarrollo de su competencia. Las rúbricas descriptivas sirvieron para la retroacción y la evaluación de tres competencias profesionales: a) domina la teoría y metodología curricular para la orientación de la acción educativa; b) diseña estrategias didácticas para el proceso de enseñanza; y c) reflexiona sobre su práctica docente. La participación de los estudiantes se demostró mediante el balance de aprendizaje y las rúbricas de autorregulación.","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-05-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Investigium IRE","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.191001.03","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
En la evaluación de los futuros docentes, predomina una tendencia a la evaluación tradicional. Sin embargo, es posible desarrollar sistemas de evaluación orientados al aprendizaje (Palacios & López, 2011), es decir, la educación basada en competencias que, a pesar de tener una fundamentación teórica, no se aplica necesariamente en el aula (Torres, Badillo, Kajatt, & Ramírez, 2014), puesto que se requiere procesos de regulación, toma de decisiones y comunicación con los estudiantes. La investigación, situada en el área de evaluación, tuvo como objetivo determinar en qué medida el portafolio permite evaluar el desarrollo de las competencias profesionales de los futuros docentes de la educación básica, al favorecer su compromiso y la autorregulación de los aprendizajes. La metodología empleada fue la investigación acción, con aplicación del portafolio en un grupo de diez estudiantes de Ciencias de la Educación en el curso de Didáctica de las Ciencias Naturales. Los resultados muestran que el portafolio, como herramienta para la evaluación formativa, puesto en práctica durante y al final del proceso de aprendizaje, permitió a los estudiantes reconocer el estado de desarrollo de su competencia. Las rúbricas descriptivas sirvieron para la retroacción y la evaluación de tres competencias profesionales: a) domina la teoría y metodología curricular para la orientación de la acción educativa; b) diseña estrategias didácticas para el proceso de enseñanza; y c) reflexiona sobre su práctica docente. La participación de los estudiantes se demostró mediante el balance de aprendizaje y las rúbricas de autorregulación.