{"title":"EL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL A TRAVÉS DE UN PROGRAMA BASADO EN LA SENSIBILIDAD CULTURAL","authors":"D. Rodriguez","doi":"10.17561/AE.V21I1.1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Debido a la escasa motivación hacia el aprendizaje del español en estudiantes hispanos en los Estados Unidos, este estudio se propuso acercar esta población a su idioma hereditario a través de un programa de intervención basado en la enseñanza culturalmente sensible. Para esto se llevó a cabo un estudio de diseño cuasi-experimental, donde la población objeto de estudio de 100 estudiantes de noveno y décimo segundo grado de una escuela secundaria de Pensilvania, Estados Unidos, fue distribuida en dos grupos experimentales y dos grupos de control. Mientras que los grupos de control continuaron con los métodos tradicionales enfocados en el reforzamiento de la gramática, los grupos experimentales se beneficiaron de las ideologías inclusivas de la educación culturalmente sensible, lo que incrementó significativamente la motivación por el apropiamiento del español, validando así, la efectividad de este método para incentivar al estudiante hispano a usar su idioma hereditario y para desarrollar asociaciones positivas con la comunidad hispana.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Aula de Encuentro","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17561/AE.V21I1.1","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Debido a la escasa motivación hacia el aprendizaje del español en estudiantes hispanos en los Estados Unidos, este estudio se propuso acercar esta población a su idioma hereditario a través de un programa de intervención basado en la enseñanza culturalmente sensible. Para esto se llevó a cabo un estudio de diseño cuasi-experimental, donde la población objeto de estudio de 100 estudiantes de noveno y décimo segundo grado de una escuela secundaria de Pensilvania, Estados Unidos, fue distribuida en dos grupos experimentales y dos grupos de control. Mientras que los grupos de control continuaron con los métodos tradicionales enfocados en el reforzamiento de la gramática, los grupos experimentales se beneficiaron de las ideologías inclusivas de la educación culturalmente sensible, lo que incrementó significativamente la motivación por el apropiamiento del español, validando así, la efectividad de este método para incentivar al estudiante hispano a usar su idioma hereditario y para desarrollar asociaciones positivas con la comunidad hispana.