{"title":"Comportamiento ante la transmisión del VIH/sida en adolescentes y jóvenes en universidades privadas de Villavicencio (Meta, Colombia)","authors":"Emilce Salamanca Ramos, Esperanza Romero González","doi":"10.11144/JAVERIANA.IE19-2.CTVA","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El Plan Nacional de Respuesta ante la Infeccion del VIH/Sida en Colombia hace hincapie en fomentar conocimientos, actitudes, comportamientos y practicas para el desarrollo de una sexualidad autonoma, responsable y placentera. Objetivo: Identificar comportamientos de riesgo para la trasmision del VIH/sida en adolescentes y jovenes de las universidades privadas del municipio de Villavicencio. Metodo: Estudio descriptivo. Diseno de muestreo probabilistico multietapico. Poblacion: 10.324 estudiantes- IP 2014 (n = 357). Error: 1 %; nivel de confianza: 95 %. Se utilizo la encuesta Conocimientos, practicas y asesoria en prueba voluntaria para VIH en jovenes de 15 a 24 anos, y la informacion se proceso con el programa SPSS v. 14. Resultados: El 95 % de los estudiantes tiene conocimientos sobre el VIH/sida. La principal fuente de informacion son los programas de television (28,6 %). Para el 51,6 % su primera relacion sexual ocurrio antes de los 16 anos de edad; para el 32,5 %, entre 17 y 19 anos. El 31,9 % no utilizo condon en la primera relacion sexual. El 86,6 % considera que el sida se puede prevenir usando condon. De los encuestados, han tenido una pareja sexual en el ultimo ano, el 35,5 %; entre 2 y 4 parejas sexuales, el 37,2 %; mas de 5, el 13,4 %. El 31,1 % no utilizo condon en su ultima relacion. Conclusiones: El estudio indica que las practicas sexuales de riesgo de la poblacion estudiada es el inicio temprano de las relaciones sexuales, hay un predominio significativo de no uso de condon, a pesar de identificarlo como una forma de prevencion de la infeccion por VIH.Es importante desarrollar estrategias educativas para la promocion de la salud en contexto universitario que fomenten estilos de vida saludables.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":"19 1","pages":"53-68"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.11144/JAVERIANA.IE19-2.CTVA","citationCount":"7","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.IE19-2.CTVA","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 7
Abstract
El Plan Nacional de Respuesta ante la Infeccion del VIH/Sida en Colombia hace hincapie en fomentar conocimientos, actitudes, comportamientos y practicas para el desarrollo de una sexualidad autonoma, responsable y placentera. Objetivo: Identificar comportamientos de riesgo para la trasmision del VIH/sida en adolescentes y jovenes de las universidades privadas del municipio de Villavicencio. Metodo: Estudio descriptivo. Diseno de muestreo probabilistico multietapico. Poblacion: 10.324 estudiantes- IP 2014 (n = 357). Error: 1 %; nivel de confianza: 95 %. Se utilizo la encuesta Conocimientos, practicas y asesoria en prueba voluntaria para VIH en jovenes de 15 a 24 anos, y la informacion se proceso con el programa SPSS v. 14. Resultados: El 95 % de los estudiantes tiene conocimientos sobre el VIH/sida. La principal fuente de informacion son los programas de television (28,6 %). Para el 51,6 % su primera relacion sexual ocurrio antes de los 16 anos de edad; para el 32,5 %, entre 17 y 19 anos. El 31,9 % no utilizo condon en la primera relacion sexual. El 86,6 % considera que el sida se puede prevenir usando condon. De los encuestados, han tenido una pareja sexual en el ultimo ano, el 35,5 %; entre 2 y 4 parejas sexuales, el 37,2 %; mas de 5, el 13,4 %. El 31,1 % no utilizo condon en su ultima relacion. Conclusiones: El estudio indica que las practicas sexuales de riesgo de la poblacion estudiada es el inicio temprano de las relaciones sexuales, hay un predominio significativo de no uso de condon, a pesar de identificarlo como una forma de prevencion de la infeccion por VIH.Es importante desarrollar estrategias educativas para la promocion de la salud en contexto universitario que fomenten estilos de vida saludables.