{"title":"El modelo de comunicación por objetivos: aplicaciones en el diseño de programas interpretativos","authors":"Manuel Gándara Vázquez","doi":"10.5209/cmpl.78569","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La museografía mexicana tuvo una “edad dorada” durante la década de 1960, en medio de una ideología nacionalista. Parte de su éxito se debió a que los curadores eran al mismo tiempo los museógrafos -y muchos de ellos eran además artistas plásticos o de las artes escénicas-. Más tarde, el crecimiento del campo de los museos y la creciente intervención de los gobiernos federal y estatales produjo dos cambios: primero, esos roles se separaron y especializaron; y segundo, el Estado determinaría la prioridad de muchos proyectos, independientemente de las necesidades del campo; en paralelo, algunos de los especialistas (museógrafos o curadores) ganaron tal relevancia que también ellos podían dictar tópicos y sedes. Lo que desafortunadamente se hizo a un lado en muchos casos, fueron los intereses y necesidades de las audiencias. Esta situación prácticamente se ha normalizado. Es frecuente que un proyecto expositivo empiece con la lista de “lo mejor de la colección”, o con un listado de tópicos, sin mucha justificación de porqué dichos objetos y tópicos debieran ser de interés o relevancia para sus públicos. Aquí presentaremos un enfoque alternativo que busca transformar esa situación: el diseño a partir de objetivos claramente enunciados y relevantes para las audiencias.","PeriodicalId":44677,"journal":{"name":"Complutum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2021-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Complutum","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/cmpl.78569","RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHAEOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La museografía mexicana tuvo una “edad dorada” durante la década de 1960, en medio de una ideología nacionalista. Parte de su éxito se debió a que los curadores eran al mismo tiempo los museógrafos -y muchos de ellos eran además artistas plásticos o de las artes escénicas-. Más tarde, el crecimiento del campo de los museos y la creciente intervención de los gobiernos federal y estatales produjo dos cambios: primero, esos roles se separaron y especializaron; y segundo, el Estado determinaría la prioridad de muchos proyectos, independientemente de las necesidades del campo; en paralelo, algunos de los especialistas (museógrafos o curadores) ganaron tal relevancia que también ellos podían dictar tópicos y sedes. Lo que desafortunadamente se hizo a un lado en muchos casos, fueron los intereses y necesidades de las audiencias. Esta situación prácticamente se ha normalizado. Es frecuente que un proyecto expositivo empiece con la lista de “lo mejor de la colección”, o con un listado de tópicos, sin mucha justificación de porqué dichos objetos y tópicos debieran ser de interés o relevancia para sus públicos. Aquí presentaremos un enfoque alternativo que busca transformar esa situación: el diseño a partir de objetivos claramente enunciados y relevantes para las audiencias.