Silvia Gorbán de Lapertosa, Claudia Alejandra Miño, Isabel Llanos, Claudio D. González
{"title":"Asociación entre uricemia y síndrome metabólico en un centro hospitalario de Corrientes","authors":"Silvia Gorbán de Lapertosa, Claudia Alejandra Miño, Isabel Llanos, Claudio D. González","doi":"10.47196/diab.v56i3.524","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: en los últimos años numerosa evidencia científica sugiere que la hiperuricemia puede jugar un papel en el desarrollo del síndrome metabólico (SM). En algunos estudios se ha explorado la asociación entre la uricemia y la presencia de SM. Sin embargo, aún no está del todo esclarecido si altos niveles del ácido úrico (AU) se relacionan de una manera causal con el desarrollo del SM. Más aún, existen pocos estudios acerca de la presencia del SM y su relación con los niveles de AU en la ciudad de Corrientes.Objetivos: determinar la relación de los niveles séricos de AU y los parámetros que definen el SM en pacientes que concurren al consultorio externo de Clínica Médica y Medicina General del Hospital Ángela I. de Llano, Corrientes, Argentina.Materiales y métodos: estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Se aplicó un cuestionario para la recolección de datos como: edad, sexo, medicamentos empleados, y antecedentes de tabaquismo. A los participantes se les midió el peso, la talla y la circunferencia de cintura, y se les calculó el índice de masa corporal. Se realizó la determinación de glucosa basal, curva de tolerancia oral a la glucosa, AU, triglicéridos, HDL colesterol, y presión arterial sistólica y diastólica. La presencia de SM se definió de acuerdo al criterio modificado del National Cholesterol Education Program-Adult Treatment Panel III (NCEP-ATP III).Resultados: se incluyó un total de 435 pacientes mayores de 18 años: 312 mujeres (72%) y 123 hombres (28%). El 58% de la población cumplía con el criterio de SM del NCEP-ATP III (60% mujeres y 52% hombres). El 75% presentó hiperuricemia y SM. En este estudio la presencia de SM se asoció significativamente con los valores de uricemia OR: 1.5 (IC95%: 1,3-1,8). La asociación fue estadísticamente significativa.Conclusiones: los resultados demostraron que el aumento de la frecuencia de los componentes del SM está en relación directa con el incremento de los niveles séricos de AU, y que el valor de corte para esta asociación fue de 4 mg/dl; de ahí la importancia de considerar la determinación de los niveles séricos de AU como posible predictor de SM.","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47196/diab.v56i3.524","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: en los últimos años numerosa evidencia científica sugiere que la hiperuricemia puede jugar un papel en el desarrollo del síndrome metabólico (SM). En algunos estudios se ha explorado la asociación entre la uricemia y la presencia de SM. Sin embargo, aún no está del todo esclarecido si altos niveles del ácido úrico (AU) se relacionan de una manera causal con el desarrollo del SM. Más aún, existen pocos estudios acerca de la presencia del SM y su relación con los niveles de AU en la ciudad de Corrientes.Objetivos: determinar la relación de los niveles séricos de AU y los parámetros que definen el SM en pacientes que concurren al consultorio externo de Clínica Médica y Medicina General del Hospital Ángela I. de Llano, Corrientes, Argentina.Materiales y métodos: estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Se aplicó un cuestionario para la recolección de datos como: edad, sexo, medicamentos empleados, y antecedentes de tabaquismo. A los participantes se les midió el peso, la talla y la circunferencia de cintura, y se les calculó el índice de masa corporal. Se realizó la determinación de glucosa basal, curva de tolerancia oral a la glucosa, AU, triglicéridos, HDL colesterol, y presión arterial sistólica y diastólica. La presencia de SM se definió de acuerdo al criterio modificado del National Cholesterol Education Program-Adult Treatment Panel III (NCEP-ATP III).Resultados: se incluyó un total de 435 pacientes mayores de 18 años: 312 mujeres (72%) y 123 hombres (28%). El 58% de la población cumplía con el criterio de SM del NCEP-ATP III (60% mujeres y 52% hombres). El 75% presentó hiperuricemia y SM. En este estudio la presencia de SM se asoció significativamente con los valores de uricemia OR: 1.5 (IC95%: 1,3-1,8). La asociación fue estadísticamente significativa.Conclusiones: los resultados demostraron que el aumento de la frecuencia de los componentes del SM está en relación directa con el incremento de los niveles séricos de AU, y que el valor de corte para esta asociación fue de 4 mg/dl; de ahí la importancia de considerar la determinación de los niveles séricos de AU como posible predictor de SM.