{"title":"Escribir la historia desde el acervo ausente. Apuntes para la construcción de un corpus del anarquismo boliviano","authors":"Ivanna Margarucci","doi":"10.34096/ics.i46.10874","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Durante la primera mitad del siglo XX, el anarquismo boliviano alcanzó un importante y original desarrollo. Pese a ello, su cultura impresa peculiar y acervo ausente le impidieron producir primero y preservar después sus documentos, lo cual ha sido determinante para la elaboración de la historia, historiografía y memoria de dicho movimiento. Partiendo de esos vacíos documentales o “silencios” que hallan explicación en un abordaje del archivo situado dentro de una trama de poder, en este artículo nos proponemos avanzar en una definición teórica e histórica de tales conceptos y reflexionar sobre las estrategias desplegadas en los repositorios de Bolivia y del extranjero que nos permitieron construir un corpus compuesto de documentos (bibliografía, hemerografía y fondos de archivo) capaz de reponer algunas de esas piezas faltantes. A partir de esta exploración, intentaremos demostrar que es posible contestar y subvertir, al menos parcialmente, el poder en los archivos.","PeriodicalId":38465,"journal":{"name":"Informacion, Cultura y Sociedad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Informacion, Cultura y Sociedad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34096/ics.i46.10874","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Durante la primera mitad del siglo XX, el anarquismo boliviano alcanzó un importante y original desarrollo. Pese a ello, su cultura impresa peculiar y acervo ausente le impidieron producir primero y preservar después sus documentos, lo cual ha sido determinante para la elaboración de la historia, historiografía y memoria de dicho movimiento. Partiendo de esos vacíos documentales o “silencios” que hallan explicación en un abordaje del archivo situado dentro de una trama de poder, en este artículo nos proponemos avanzar en una definición teórica e histórica de tales conceptos y reflexionar sobre las estrategias desplegadas en los repositorios de Bolivia y del extranjero que nos permitieron construir un corpus compuesto de documentos (bibliografía, hemerografía y fondos de archivo) capaz de reponer algunas de esas piezas faltantes. A partir de esta exploración, intentaremos demostrar que es posible contestar y subvertir, al menos parcialmente, el poder en los archivos.