{"title":"Tiempo futuro: la potencialidad de la literatura ecuatoriana frente al canon","authors":"Esteban Mayorga Gutiérrez","doi":"10.14198/amesn.20206","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este ensayo plantea que una de las propiedades literarias latinoamericanas, y ecuatorianas, de mayor influencia, es aquella tocante al tiempo visto en su relación a la tradición. El control y la monopolización jerárquica de la temporalidad necesita desplazar su mirada hacia la futuridad para diseñar diferencias en la matriz política, nacional y estética que no sean identificables con el poder de siempre. La metodología proviene de la noción de la futurabilidad (Berardi), dentro de la discusión formulada desde las ficciones fundacionales de América Latina, atada a aquella de la modernidad que se designa a través del paso del tiempo (Latour), y que permite entender cómo la literatura de América Latina, al verse permeada por el rango temporal, puede potenciarse hacia el devenir. Escribe Rancière que dentro de la distribución de lo sensible se encuentran categorías de tiempo que le son cruciales al pensar de la literatura (9-10). El presente permite o prohíbe un tipo de futuro y en este ejercicio establece de forma arbitraria una jerarquía de textos, haciéndonos creer quetenemos una necesidad de obras maestras. Nuestra tarea ética es resistirse al pasado e imaginarnos otro futuro, uno en el cual se reorganice esta idea de necesidad para redistribuir «los pesos en la balanza» (Rancière 26). Se mencionan, a la mitad del artículo, dos obras que prometen ceñirse a la posibilidad futura de torcer el canon ecuatoriano hacia un futurodeseable. Una de ellas, escrita por Salvador Izquierdo (1980) y la otra por Daniela Alcívar (1982). Asimismo, el objetivo de este estudio es reflexionar sobre uno de los modos perversos de operar de las literaturas nacionales en las literaturas pequeñas, como se considera a la literatura ecuatoriana, utilizando el formato del ensayo.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"America sin Nombre","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14198/amesn.20206","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este ensayo plantea que una de las propiedades literarias latinoamericanas, y ecuatorianas, de mayor influencia, es aquella tocante al tiempo visto en su relación a la tradición. El control y la monopolización jerárquica de la temporalidad necesita desplazar su mirada hacia la futuridad para diseñar diferencias en la matriz política, nacional y estética que no sean identificables con el poder de siempre. La metodología proviene de la noción de la futurabilidad (Berardi), dentro de la discusión formulada desde las ficciones fundacionales de América Latina, atada a aquella de la modernidad que se designa a través del paso del tiempo (Latour), y que permite entender cómo la literatura de América Latina, al verse permeada por el rango temporal, puede potenciarse hacia el devenir. Escribe Rancière que dentro de la distribución de lo sensible se encuentran categorías de tiempo que le son cruciales al pensar de la literatura (9-10). El presente permite o prohíbe un tipo de futuro y en este ejercicio establece de forma arbitraria una jerarquía de textos, haciéndonos creer quetenemos una necesidad de obras maestras. Nuestra tarea ética es resistirse al pasado e imaginarnos otro futuro, uno en el cual se reorganice esta idea de necesidad para redistribuir «los pesos en la balanza» (Rancière 26). Se mencionan, a la mitad del artículo, dos obras que prometen ceñirse a la posibilidad futura de torcer el canon ecuatoriano hacia un futurodeseable. Una de ellas, escrita por Salvador Izquierdo (1980) y la otra por Daniela Alcívar (1982). Asimismo, el objetivo de este estudio es reflexionar sobre uno de los modos perversos de operar de las literaturas nacionales en las literaturas pequeñas, como se considera a la literatura ecuatoriana, utilizando el formato del ensayo.