Luis Enrique García Santamaría, Gregorio Fernández Lambert, Yesica Mayett Moreno, Teodoro Alarcón Ruiz, Nora Amalia Parra Hernández
{"title":"Cadenas rurales de suministro para la producción de muebles de madera en Misantla, Veracruz","authors":"Luis Enrique García Santamaría, Gregorio Fernández Lambert, Yesica Mayett Moreno, Teodoro Alarcón Ruiz, Nora Amalia Parra Hernández","doi":"10.29298/rmcf.v14i78.1389","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La manufactura del mueble de madera en Misantla utiliza procesos artesanales largos, técnicamente no estructurados, con alta generación de desperdicio de madera y gran rotación entre sus artesanos. Esta investigación describe la forma de organización y operación de las carpinterías y talleres de ese sector. Se estudiaron las interrelaciones de los actores económicos proveedor-organización-cliente, incluidos los procesos internos y externos, así como los factores productivos que caracterizan su cadena de suministro. El estudio, realizado en 2021, tuvo un enfoque mixto, alcance exploratorio y diseño transversal. Se contactaron a dueños o encargados de 86 carpinterías y 101 talleres de muebles de madera a los que se les realizó una encuesta semiestructurada. Los hallazgos describen una industria familiar con tecnología adaptada y construida por el mismo carpintero, nulo acceso a tecnologías asistidas por computadora, y esquemas de comercialización para una economía local y regional que propicia entregas tardías e incumplimiento al cliente. Este contexto de industria familiar exige estructuras de organización administrativa formal, programas de capacitación, y esquemas de integración industrial que permitan acceder a tecnología y financiamiento. Resulta importante la organización como un solo sector de artesanos, un plan de reforestación y manejo sustentable de extracción, mejoramiento del suministro de materias primas y materiales, así como definir estrategias de comercialización, y plantear procesos automatizados para ensamble e integración vertical para conformar clústeres de cadena de valor. Futuras investigaciones podrían utilizar un muestreo aleatorio, ampliar el tamaño de muestra, reducir la longitud de la encuesta e incluir a mueblerías de otras regiones.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i78.1389","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La manufactura del mueble de madera en Misantla utiliza procesos artesanales largos, técnicamente no estructurados, con alta generación de desperdicio de madera y gran rotación entre sus artesanos. Esta investigación describe la forma de organización y operación de las carpinterías y talleres de ese sector. Se estudiaron las interrelaciones de los actores económicos proveedor-organización-cliente, incluidos los procesos internos y externos, así como los factores productivos que caracterizan su cadena de suministro. El estudio, realizado en 2021, tuvo un enfoque mixto, alcance exploratorio y diseño transversal. Se contactaron a dueños o encargados de 86 carpinterías y 101 talleres de muebles de madera a los que se les realizó una encuesta semiestructurada. Los hallazgos describen una industria familiar con tecnología adaptada y construida por el mismo carpintero, nulo acceso a tecnologías asistidas por computadora, y esquemas de comercialización para una economía local y regional que propicia entregas tardías e incumplimiento al cliente. Este contexto de industria familiar exige estructuras de organización administrativa formal, programas de capacitación, y esquemas de integración industrial que permitan acceder a tecnología y financiamiento. Resulta importante la organización como un solo sector de artesanos, un plan de reforestación y manejo sustentable de extracción, mejoramiento del suministro de materias primas y materiales, así como definir estrategias de comercialización, y plantear procesos automatizados para ensamble e integración vertical para conformar clústeres de cadena de valor. Futuras investigaciones podrían utilizar un muestreo aleatorio, ampliar el tamaño de muestra, reducir la longitud de la encuesta e incluir a mueblerías de otras regiones.