{"title":"Totorales de Huanchaco: soporte de una tradición cultural milenaria","authors":"Pedro Iberico Portocarrero","doi":"10.18050/rev.espergesia.v10i2.2613","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta investigación se centra en el norte de Perú, especialmente en el balneario de Huanchaco, y rescata el uso tradicional de la totora como un elemento cultural milenario de la civilización Chimú. Detalla la importancia de esta planta como materia prima esencial para la construcción del caballito de totora, cuya simbología cultural trasciende fronteras nacionales. Además, analiza la relevancia de esta tradición para el desarrollo de la artesanía y el turismo en la región norteña. El estudio se apoya en un marco legal que incluye convenciones, resoluciones y ordenanzas que regulan la gestión de este importante recurso natural, destacando la Convención de Ramsar, enfocada en la conservación de los humedales a nivel global. Desde una perspectiva etnobotánica, se sistematizan algunos usos medicinales y alimenticios de la totora. Se presentan los factores que contribuyen a la situación de vulnerabilidad en que se encuentran estos ecosistemas naturales. Del mismo modo, se explica el proceso de construcción de un caballito de totora, sus dimensiones y características necesarias para la navegación. Finalmente, se identifican las problemáticas, tanto de origen antrópico como natural, que amenazan la supervivencia a largo plazo de esta planta, que ha crecido desde tiempos inmemoriales en los humedales del norte de Perú. \nPalabras clave: Caballito de totora; patrimonio cultural; resiliencia urbana; tradición cultural; Huanchaco; cultura Chimú.","PeriodicalId":33031,"journal":{"name":"Espergesia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Espergesia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v10i2.2613","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Esta investigación se centra en el norte de Perú, especialmente en el balneario de Huanchaco, y rescata el uso tradicional de la totora como un elemento cultural milenario de la civilización Chimú. Detalla la importancia de esta planta como materia prima esencial para la construcción del caballito de totora, cuya simbología cultural trasciende fronteras nacionales. Además, analiza la relevancia de esta tradición para el desarrollo de la artesanía y el turismo en la región norteña. El estudio se apoya en un marco legal que incluye convenciones, resoluciones y ordenanzas que regulan la gestión de este importante recurso natural, destacando la Convención de Ramsar, enfocada en la conservación de los humedales a nivel global. Desde una perspectiva etnobotánica, se sistematizan algunos usos medicinales y alimenticios de la totora. Se presentan los factores que contribuyen a la situación de vulnerabilidad en que se encuentran estos ecosistemas naturales. Del mismo modo, se explica el proceso de construcción de un caballito de totora, sus dimensiones y características necesarias para la navegación. Finalmente, se identifican las problemáticas, tanto de origen antrópico como natural, que amenazan la supervivencia a largo plazo de esta planta, que ha crecido desde tiempos inmemoriales en los humedales del norte de Perú.
Palabras clave: Caballito de totora; patrimonio cultural; resiliencia urbana; tradición cultural; Huanchaco; cultura Chimú.