{"title":"Programa de seguimiento de paseriformes riparios no coloniales en Gipuzkoa: resultados de los dos primeros censos (2019 y 2021)","authors":"Juan Arizaga, M. Laso, E. Iriarte, Frank d'Amico","doi":"10.21630/mcn.2023.71.06","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En 2019 se diseñó una red de muestreo basada en puntos fijos de censo para monitorizar poblaciones de pequeñas aves riparias en Gipuzkoa. El objetivo de este programa es obtener estimas robustas sobre la probabilidad de ocupación (presencia; ψ), detectabilidad (p), tasa de colonización (γ) y tasa de extinción (ε) de especies como la lavandera cascadeña Motacilla cinerea Tunstall, 1771y el mirlo acuático Cinclus cinclus L., 1758. Este artículo tiene como objetivo mostrar los primeros resultados del programa (censos de 2019 y 2021), poner en valor su utilidad en la monitorización de las especies objetivo y animar la participación de cara a próximos censos. En un 72% de los puntos que se censaron se detectó mirlo acuático. El modelo con un AIC más bajo fue aquel que consideró un efecto positivo en ψde la existencia de presas o azudes, aunque el modelo nulo se situó a menos de 2 unidades AIC. El modelo nulo estima un valor de ψ(±SE) = 0,65 ± 0,09, p= 0,46 ± 0,04,ε= 0,11 ± 0,11, γ= 0,27 ± 0,17. El parámetro ψno varió significativamente entre 2019 y 2021 (2019: 0,65 ± 0,08; 2021: 0,68 ± 0,08). La lavandera cascadeña se detectó en un 80% de los puntos. El modelo con un AIC más bajo fue el que consideró un efecto negativo en ψde la existencia de presas o azudes, pero hubo dos modelos más con un ajuste igual de bueno a datos: el modelo completo (saturado) y otro modelo con efecto positivo de la presencia de cajas-nido sobre ψ. El primer modelo estimó un valor de ψ significativamente superior cuando no hubo presas/azudes y valores de p= 0,52 ± 0,04, ε= 0,17 ± 0,11, γ= 0,59 ± 0,18. Según este modelo, ψvarió significativamente entre 2019 y 2021 (2019: 0,69 ± 0,09; 2021: 0,76 ± 0,09). El tercer modelo estimó un valor de ψinferior cuando no hubo ninguna caja-nido, si bien debe destacarse que este modelo tuvo problemas a la hora de estimar ψen tramos de presencia de caja-nido.","PeriodicalId":30625,"journal":{"name":"Munibe Ciencias Naturales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Munibe Ciencias Naturales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21630/mcn.2023.71.06","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En 2019 se diseñó una red de muestreo basada en puntos fijos de censo para monitorizar poblaciones de pequeñas aves riparias en Gipuzkoa. El objetivo de este programa es obtener estimas robustas sobre la probabilidad de ocupación (presencia; ψ), detectabilidad (p), tasa de colonización (γ) y tasa de extinción (ε) de especies como la lavandera cascadeña Motacilla cinerea Tunstall, 1771y el mirlo acuático Cinclus cinclus L., 1758. Este artículo tiene como objetivo mostrar los primeros resultados del programa (censos de 2019 y 2021), poner en valor su utilidad en la monitorización de las especies objetivo y animar la participación de cara a próximos censos. En un 72% de los puntos que se censaron se detectó mirlo acuático. El modelo con un AIC más bajo fue aquel que consideró un efecto positivo en ψde la existencia de presas o azudes, aunque el modelo nulo se situó a menos de 2 unidades AIC. El modelo nulo estima un valor de ψ(±SE) = 0,65 ± 0,09, p= 0,46 ± 0,04,ε= 0,11 ± 0,11, γ= 0,27 ± 0,17. El parámetro ψno varió significativamente entre 2019 y 2021 (2019: 0,65 ± 0,08; 2021: 0,68 ± 0,08). La lavandera cascadeña se detectó en un 80% de los puntos. El modelo con un AIC más bajo fue el que consideró un efecto negativo en ψde la existencia de presas o azudes, pero hubo dos modelos más con un ajuste igual de bueno a datos: el modelo completo (saturado) y otro modelo con efecto positivo de la presencia de cajas-nido sobre ψ. El primer modelo estimó un valor de ψ significativamente superior cuando no hubo presas/azudes y valores de p= 0,52 ± 0,04, ε= 0,17 ± 0,11, γ= 0,59 ± 0,18. Según este modelo, ψvarió significativamente entre 2019 y 2021 (2019: 0,69 ± 0,09; 2021: 0,76 ± 0,09). El tercer modelo estimó un valor de ψinferior cuando no hubo ninguna caja-nido, si bien debe destacarse que este modelo tuvo problemas a la hora de estimar ψen tramos de presencia de caja-nido.