Fundamentos teórico-conceptuales de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas: la teoría de los derechos humanos y el modelo social de la discapacidad
{"title":"Fundamentos teórico-conceptuales de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas: la teoría de los derechos humanos y el modelo social de la discapacidad","authors":"Luis Romano Damiani Pellegrini","doi":"10.22201/iij.24487872e.2023.23.17903","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo fundamental del trabajo es señalar y analizar algunos supuestos teóricos de la teoría de los derechos humanos y del modelo social de la discapacidad. En efecto, estas teorías constituyen la base teórica de la Convención de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, que junto al Protocolo Facultativo han sido adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución 61/106 el 13 de diciembre de 2006, vigente desde el 3 de mayo de 2008. La Convención es el primer texto jurídico de tutela internacional que caracteriza la discriminación contra las personas con discapacidad a causa de la discapacidad, como una violación de los derechos humanos. De acuerdo con nuestro criterio, el tratado es un texto que implica una revolución: es de hecho un nuevo paradigma interpretativo que transforma profundamente nuestra manera de explicar la relación entre el individuo con discapacidad y la sociedad a la cual pertenece porque plantea, por primera vez en la historia, que la discapacidad como fenómeno es esencialmente una construcción social, un hecho social cuya causa es esencialmente social.","PeriodicalId":41335,"journal":{"name":"Anuario Mexicano de Derecho Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario Mexicano de Derecho Internacional","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2023.23.17903","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El objetivo fundamental del trabajo es señalar y analizar algunos supuestos teóricos de la teoría de los derechos humanos y del modelo social de la discapacidad. En efecto, estas teorías constituyen la base teórica de la Convención de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, que junto al Protocolo Facultativo han sido adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución 61/106 el 13 de diciembre de 2006, vigente desde el 3 de mayo de 2008. La Convención es el primer texto jurídico de tutela internacional que caracteriza la discriminación contra las personas con discapacidad a causa de la discapacidad, como una violación de los derechos humanos. De acuerdo con nuestro criterio, el tratado es un texto que implica una revolución: es de hecho un nuevo paradigma interpretativo que transforma profundamente nuestra manera de explicar la relación entre el individuo con discapacidad y la sociedad a la cual pertenece porque plantea, por primera vez en la historia, que la discapacidad como fenómeno es esencialmente una construcción social, un hecho social cuya causa es esencialmente social.
期刊介绍:
El Anuario Mexicano de Derecho Internacional (AMDI) surgió en el año 2000, como una publicación del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. El objetivo del AMDI es buscar la participación activa de juristas dedicados al estudio del Derecho Internacional para que colaboren tanto en lo relativo a la labor editorial como en la publicación de trabajos académicos. Esta apertura la constituye el hecho de que el Comité Editorial está compuesto por personajes de las más diversas instituciones y nacionalidades. Resulta importante mencionar que el AMDI busca mantener la calidad que siempre le ha caracterizado y para ello cuenta con una política de dobles dictámenes anónimos de alto rigor académico, realizados por la cartera de árbitros que constituyen el Consejo Editorial, el Consejo Dictaminador de Colaboraciones y en ocasiones algunos expertos externos. El AMDI suscribe el Código de Ética del IIJ-UNAM. El AMDI es una publicación de acceso abierto. Los idiomas para publicar contribuciones son en: español, inglés, portugués, francés e italiano. Las secciones del AMDI son: doctrina (artículos académicos), comentarios, reseñas, práctica internacional mexicana, jurisprudencia, coyuntura internacional y polémica. El AMDI cuenta con una software antiplagio para el proceso de revisión de las contribuciones recibidas.