David S. Salisbury, Diego B. Leal, Andrea B Chávaz Michaelsen, Bertha Balbín Ordaya, A. Melo, Pedro Tipula Tipula, Maria Luiza Pinedo Ochoa
{"title":"Cartografía, corredores y cooperación: la búsqueda de soluciones transfronterizas en las fronteras amazónicas","authors":"David S. Salisbury, Diego B. Leal, Andrea B Chávaz Michaelsen, Bertha Balbín Ordaya, A. Melo, Pedro Tipula Tipula, Maria Luiza Pinedo Ochoa","doi":"10.35424/RCARTO.I89.493","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Implementar la conservación y el desarrollo en las fronteras políticas de la Amazo- nía requiere de una coordinación transfronteriza efectiva. En la Amazonía Sud Oc- cidental, contar con una cartografía actualizada, entendible y compartida a través de fronteras es cada vez más esencial para mitigar las problemáticas, impactos y desa- fíos socio-ambientales de las zonas fronterizas de la región. La falta de actualiza- ción de la cartografía de estas zonas fronterizas impacta proyectos de desarrollo, integración y conservación planeados desde distintas escalas. El Grupo Geográfico Transfronterizo de la Amazonía Sud Occidental (GTASO) ha creado una red trans- fronteriza de intercambio continuo de información geográfica, resultando en la elaboración de cinco mapas temáticos transfronterizos de las regiones Ucayali y Madre de Dios (Perú), Acre (Brasil) y Pando (Bolivia) en junio del 2013. Dichos productos permiten visualizar la dinámica socio-ambiental y los diversos proyectos que actualmente se formulan sobre este territorio de alta sensibilidad física, social, económica y ambiental. Esta iniciativa entre los estados amazónicos mencionados ha permitido identificar los desafíos cartográficos a superar en el camino hacia la integración transfronteriza amazónica. ","PeriodicalId":52564,"journal":{"name":"Revista Cartografica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Cartografica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35424/RCARTO.I89.493","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Earth and Planetary Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Implementar la conservación y el desarrollo en las fronteras políticas de la Amazo- nía requiere de una coordinación transfronteriza efectiva. En la Amazonía Sud Oc- cidental, contar con una cartografía actualizada, entendible y compartida a través de fronteras es cada vez más esencial para mitigar las problemáticas, impactos y desa- fíos socio-ambientales de las zonas fronterizas de la región. La falta de actualiza- ción de la cartografía de estas zonas fronterizas impacta proyectos de desarrollo, integración y conservación planeados desde distintas escalas. El Grupo Geográfico Transfronterizo de la Amazonía Sud Occidental (GTASO) ha creado una red trans- fronteriza de intercambio continuo de información geográfica, resultando en la elaboración de cinco mapas temáticos transfronterizos de las regiones Ucayali y Madre de Dios (Perú), Acre (Brasil) y Pando (Bolivia) en junio del 2013. Dichos productos permiten visualizar la dinámica socio-ambiental y los diversos proyectos que actualmente se formulan sobre este territorio de alta sensibilidad física, social, económica y ambiental. Esta iniciativa entre los estados amazónicos mencionados ha permitido identificar los desafíos cartográficos a superar en el camino hacia la integración transfronteriza amazónica.