J. Rebollo, Ximena Díaz Sm, R. Soto, A. Pacheco, E. Witting, R. Daroch, M. Moraga
{"title":"Dieta Cetogénica en el paciente con epilepsia refractaria","authors":"J. Rebollo, Ximena Díaz Sm, R. Soto, A. Pacheco, E. Witting, R. Daroch, M. Moraga","doi":"10.32641/rchped.v91i5.1563","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La epilepsia afecta a 0,5 a 1% de la población. El 25% de los niños que la presentan tienen epilepsia refractaria (ER) a fármacos antiepilépticos (FAE) y en ellos la dieta cetogénica (DC) surge como un tratamiento no farmacológico efectivo.Objetivo: Describir el impacto de la DC en la frecuencia de crisis epilépticas y el estado nutricional en pacientes pediátricos con ER.Pacientes y Método: Se revisaron registros médicos de los pacientes con ER que recibieron DC entre los años 2008 y 2018 registrando variables: edad, diagnóstico, número de crisis, número de FAE, respuesta y complicaciones. La DC se inició en todos los casos estando hospitalizado durante un período no mayor a siete días, con evaluación nutricional antropométrica con medición de peso y talla.Resultados: Se analizaron 35 DC en 33 pacientes. La mediana de edad al inicio fue 4,8 años (RIC 2,3-6,8 años). Se utilizó DC clásica en 49% de los pacientes, Dieta Atkins Modificada en 37% y Dieta de Bajo Índice Glicémico en 14%. Su promedio de duración fue 13 meses + 11 DS meses. Luego de tres meses de iniciada la DC, la reducción de al menos un 50% de las crisis se observó en 82% de los casos, y 20% quedó libre de crisis. Se registraron efectos secundarios en 21 pacientes, la mayoría gastrointestinales (62%) y dislipidemia (14%). No hubo compromiso de la talla. Todos los efectos secundarios se resolvieron con manejo médico.Conclusiones: La DC es un tratamiento efectivo en pacientes pediátricos con ER. Las complicaciones asociadas fueron fácilmente controladas por un equipo multidisciplinario, sin impacto nutricional importante.","PeriodicalId":46023,"journal":{"name":"Revista Chilena de Pediatria-Chile","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Chilena de Pediatria-Chile","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32641/rchped.v91i5.1563","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
La epilepsia afecta a 0,5 a 1% de la población. El 25% de los niños que la presentan tienen epilepsia refractaria (ER) a fármacos antiepilépticos (FAE) y en ellos la dieta cetogénica (DC) surge como un tratamiento no farmacológico efectivo.Objetivo: Describir el impacto de la DC en la frecuencia de crisis epilépticas y el estado nutricional en pacientes pediátricos con ER.Pacientes y Método: Se revisaron registros médicos de los pacientes con ER que recibieron DC entre los años 2008 y 2018 registrando variables: edad, diagnóstico, número de crisis, número de FAE, respuesta y complicaciones. La DC se inició en todos los casos estando hospitalizado durante un período no mayor a siete días, con evaluación nutricional antropométrica con medición de peso y talla.Resultados: Se analizaron 35 DC en 33 pacientes. La mediana de edad al inicio fue 4,8 años (RIC 2,3-6,8 años). Se utilizó DC clásica en 49% de los pacientes, Dieta Atkins Modificada en 37% y Dieta de Bajo Índice Glicémico en 14%. Su promedio de duración fue 13 meses + 11 DS meses. Luego de tres meses de iniciada la DC, la reducción de al menos un 50% de las crisis se observó en 82% de los casos, y 20% quedó libre de crisis. Se registraron efectos secundarios en 21 pacientes, la mayoría gastrointestinales (62%) y dislipidemia (14%). No hubo compromiso de la talla. Todos los efectos secundarios se resolvieron con manejo médico.Conclusiones: La DC es un tratamiento efectivo en pacientes pediátricos con ER. Las complicaciones asociadas fueron fácilmente controladas por un equipo multidisciplinario, sin impacto nutricional importante.