Tránsitos de la política de reintegración en Colombia: desde un enfoque minimalista de la reinserción hacia una perspectiva maximalista de la reintegración.
{"title":"Tránsitos de la política de reintegración en Colombia: desde un enfoque minimalista de la reinserción hacia una perspectiva maximalista de la reintegración.","authors":"G. E. Zapata Serna, Adriana María Ruiz Gutiérrez","doi":"10.29375/01240781.4445","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El Derecho Internacional Humanitario es un conjunto de normas jurídicas que pretenden aminorar los efectos nocivos de los conflictos armados internos e internacionales. En este contexto, un mecanismo fundamental para lograr que los Estados puedan reducir las consecuencias de los conflictos armados consiste, específicamente, en el diseño de una política pública, que incluya la expedición del marco jurídico correspondiente, encaminada a crear las condiciones adecuadas para la reintegración social de los excombatientes. Para el efecto, la institución ha diseñado e implementado diferentes modelos de atención psicosocial para la reintegración: Modelo Regreso a la Legalidad (2004), Modelo de Atención Psicosocial para la Paz (2010) y Modelo Multidimensional de Reintegración (2013), que han transitado desde estrategias de retorno a la legalidad (enfoque minimalista) hasta la satisfacción de necesidades y la superación de las condiciones de vulnerabilidad de las personas en proceso de reintegración (enfoque maximalista). Esta composición de tipo normativo e institucional se ocupa de las transiciones en materia de reintegración, a partir de las continuidades y los giros de sus modelos psicosociales, así como de las narrativas de los excombatientes. Entre las conclusiones que arroja este trabajo se encuentra el tránsito del minimalismo de la reinserción al maximalismo de la reintegración.\n ","PeriodicalId":40785,"journal":{"name":"Reflexion Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Reflexion Politica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29375/01240781.4445","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"POLITICAL SCIENCE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El Derecho Internacional Humanitario es un conjunto de normas jurídicas que pretenden aminorar los efectos nocivos de los conflictos armados internos e internacionales. En este contexto, un mecanismo fundamental para lograr que los Estados puedan reducir las consecuencias de los conflictos armados consiste, específicamente, en el diseño de una política pública, que incluya la expedición del marco jurídico correspondiente, encaminada a crear las condiciones adecuadas para la reintegración social de los excombatientes. Para el efecto, la institución ha diseñado e implementado diferentes modelos de atención psicosocial para la reintegración: Modelo Regreso a la Legalidad (2004), Modelo de Atención Psicosocial para la Paz (2010) y Modelo Multidimensional de Reintegración (2013), que han transitado desde estrategias de retorno a la legalidad (enfoque minimalista) hasta la satisfacción de necesidades y la superación de las condiciones de vulnerabilidad de las personas en proceso de reintegración (enfoque maximalista). Esta composición de tipo normativo e institucional se ocupa de las transiciones en materia de reintegración, a partir de las continuidades y los giros de sus modelos psicosociales, así como de las narrativas de los excombatientes. Entre las conclusiones que arroja este trabajo se encuentra el tránsito del minimalismo de la reinserción al maximalismo de la reintegración.