Paula Peyloubet, A. Minari, M. J. C. Crespo, Pilar del Campillo, Valeria Fenoglio
{"title":"DEMOCRACIA COGNITIVA PARA UNA TECNOLOGÍA SUSTENTABLE EN ARQUITECTURA","authors":"Paula Peyloubet, A. Minari, M. J. C. Crespo, Pilar del Campillo, Valeria Fenoglio","doi":"10.30972/arq.0134157","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo propone reflexionar acerca de los modelos de desarrollo vigentes y su posible transformación a partir de la construcción de una nueva base cognitiva que supere la neutralidad de la ciencia y el determinismo tecnológico. Los conocimientos no son neutros y tampoco determinan por sí mismos el desarrollo. El objetivo consiste en resolver las situaciones estereotipadas de cognición vigentes a partir del trabajo colectivo, la reflexión y la difusión de este nuevo pensamiento para esclarecer, a través de un proceso de interacción, la situación; hasta convertir este conflicto en una nueva resolución cognitiva que dé paso a formas de abordar los problemas bajo una perspectiva colectiva, democrática e incluyente. La propuesta que se realiza para el abordaje de la Tecnología pretende revitalizar el rol del arquitecto en su capacidad de ciudadano inserto en un contexto social, histórico y cultural que requiere de profesionales y académicos dispuestos a disolver la idea de la neutralidad tecnológica. Para ello es necesaria una estructura metodológica cualitativa y un posicionamiento paradigmático constructivista, que permita pensar en la selección de una tecnología situada territorialmente y culturalmente como parte sustantiva para encontrar “otro modelo de desarrollo”, basado en un enfoque social, ambiental y económicamente sustentable","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Arquitecno","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/arq.0134157","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente artículo propone reflexionar acerca de los modelos de desarrollo vigentes y su posible transformación a partir de la construcción de una nueva base cognitiva que supere la neutralidad de la ciencia y el determinismo tecnológico. Los conocimientos no son neutros y tampoco determinan por sí mismos el desarrollo. El objetivo consiste en resolver las situaciones estereotipadas de cognición vigentes a partir del trabajo colectivo, la reflexión y la difusión de este nuevo pensamiento para esclarecer, a través de un proceso de interacción, la situación; hasta convertir este conflicto en una nueva resolución cognitiva que dé paso a formas de abordar los problemas bajo una perspectiva colectiva, democrática e incluyente. La propuesta que se realiza para el abordaje de la Tecnología pretende revitalizar el rol del arquitecto en su capacidad de ciudadano inserto en un contexto social, histórico y cultural que requiere de profesionales y académicos dispuestos a disolver la idea de la neutralidad tecnológica. Para ello es necesaria una estructura metodológica cualitativa y un posicionamiento paradigmático constructivista, que permita pensar en la selección de una tecnología situada territorialmente y culturalmente como parte sustantiva para encontrar “otro modelo de desarrollo”, basado en un enfoque social, ambiental y económicamente sustentable