{"title":"Imagen y democracia en Thomas Hobbes","authors":"Julián A. Ramirez Beltran","doi":"10.25100/pfilosofica.v0i56.12154","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo es identificar el uso político de la imagen al servicio del Estado y la función del régimen democrático al interior del sistema filosófico de Thomas Hobbes. Tal propósito se aborda en dos momentos: I. se propone un análisis iconográfico, con lo cual se destaca una lógica de la presencia/ausencia de la multitud como un cuerpo político (i.e. problema de la dispersión); II. se retoman las discusiones en torno a la función de la democracia, y se expone el problema de la dispersión como el paso de la multitud disuelta al pueblo junto a la consolidación del cuerpo soberano (i.e. régimen democrático). Se concluye que el uso político de la imagen, descrita a partir de la distinción entre la adoración civil y la adoración divina, por parte del poder soberano, es una exhortación hobbesiana a la regulación del miedo (ciu bono del sostenimiento del poder soberano). En consecuencia, el gobierno de la imagen implica el problema del régimen democrático.","PeriodicalId":32513,"journal":{"name":"Praxis Filosofica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Praxis Filosofica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i56.12154","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El objetivo del presente trabajo es identificar el uso político de la imagen al servicio del Estado y la función del régimen democrático al interior del sistema filosófico de Thomas Hobbes. Tal propósito se aborda en dos momentos: I. se propone un análisis iconográfico, con lo cual se destaca una lógica de la presencia/ausencia de la multitud como un cuerpo político (i.e. problema de la dispersión); II. se retoman las discusiones en torno a la función de la democracia, y se expone el problema de la dispersión como el paso de la multitud disuelta al pueblo junto a la consolidación del cuerpo soberano (i.e. régimen democrático). Se concluye que el uso político de la imagen, descrita a partir de la distinción entre la adoración civil y la adoración divina, por parte del poder soberano, es una exhortación hobbesiana a la regulación del miedo (ciu bono del sostenimiento del poder soberano). En consecuencia, el gobierno de la imagen implica el problema del régimen democrático.