Miguel A Vera, Antonio Bravo, Atilio Del Mar, M. Vera, Yoleidy Huérfano
{"title":"Ecocardiografía aumentada basada en una estrategia computacional híbrida","authors":"Miguel A Vera, Antonio Bravo, Atilio Del Mar, M. Vera, Yoleidy Huérfano","doi":"10.5281/ZENODO.5111590","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El ultrasonido (US) es el principio fisico basico que, en el contexto imagenologico medico, permite la generacion de imagenes ecograficas de diversas estructuras del cuerpo humano. Usualmente, la ecocardiografia transtoracica bidimensional (ET2) es una tecnica disponible en la mayoria de centros de atencion medica y puede generar, de manera no invasiva y economica, imagenes de casi todas las regiones del corazon. No obstante, la informacion contenida en estas representaciones graficas se ve afectada por imperfecciones que afectan su calidad, entre las cuales destaca el ruido ultrasonico moteado. Tales imperfecciones, por una parte, constituyen un verdadero desafio para quienes deben analizar las imagenes ET2 y, por la otra, abre la posibilidad para la busqueda de alternativas tendientes a elevar la calidad de la informacion obtenida en la ecografia recurriendo a variantes de modalidades de US, asi como al uso de otras tecnicas imagenologicas mas complejas o tecnicas de procesamiento digital de imagenes (PDI). En el presente articulo se considera la aplicacion de una PDI hibrida basada en similaridad y transformada de copa de sombrero blanco que acondiciona, adecuadamente, imagenes de ET2 posibilitando una mejor visualizacion de las estructuras anatomicas presentes en ellas. Este hecho puede contribuir, preliminarmente, en dos direcciones: a) Reducir la necesidad de considerar variantes de US como, por ejemplo, el US de contraste o emplear otras modalidades de imagen que si bien es cierto mejoran la apariencia de las imagenes, constituyen opciones mas costosas que afectan los recursos economicos de los pacientes y de los centros de salud. b) Proporcionar a los cardiologos imagenes de mejor aspecto cualitativo que les permitan obtener descriptores utiles en el diagnostico de diversas enfermedades del corazon.","PeriodicalId":49606,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana De Hipertension","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Latinoamericana De Hipertension","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5281/ZENODO.5111590","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PERIPHERAL VASCULAR DISEASE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El ultrasonido (US) es el principio fisico basico que, en el contexto imagenologico medico, permite la generacion de imagenes ecograficas de diversas estructuras del cuerpo humano. Usualmente, la ecocardiografia transtoracica bidimensional (ET2) es una tecnica disponible en la mayoria de centros de atencion medica y puede generar, de manera no invasiva y economica, imagenes de casi todas las regiones del corazon. No obstante, la informacion contenida en estas representaciones graficas se ve afectada por imperfecciones que afectan su calidad, entre las cuales destaca el ruido ultrasonico moteado. Tales imperfecciones, por una parte, constituyen un verdadero desafio para quienes deben analizar las imagenes ET2 y, por la otra, abre la posibilidad para la busqueda de alternativas tendientes a elevar la calidad de la informacion obtenida en la ecografia recurriendo a variantes de modalidades de US, asi como al uso de otras tecnicas imagenologicas mas complejas o tecnicas de procesamiento digital de imagenes (PDI). En el presente articulo se considera la aplicacion de una PDI hibrida basada en similaridad y transformada de copa de sombrero blanco que acondiciona, adecuadamente, imagenes de ET2 posibilitando una mejor visualizacion de las estructuras anatomicas presentes en ellas. Este hecho puede contribuir, preliminarmente, en dos direcciones: a) Reducir la necesidad de considerar variantes de US como, por ejemplo, el US de contraste o emplear otras modalidades de imagen que si bien es cierto mejoran la apariencia de las imagenes, constituyen opciones mas costosas que afectan los recursos economicos de los pacientes y de los centros de salud. b) Proporcionar a los cardiologos imagenes de mejor aspecto cualitativo que les permitan obtener descriptores utiles en el diagnostico de diversas enfermedades del corazon.
期刊介绍:
La revista Latinoamericana de Hipertensión es una publicación biomédica periódica, arbitrada, de aparición trimestral, destinada a promover la productividad científica de la comunidad
nacional e internacional en el área de Sistema Cardiovascular; así como todas aquellas publicaciones vinculadas a la medicina práctica en esta área. Su objetivo fundamental es la divulgación de artículos científicos y tecnológicos originales y artículos de revisión por invitación
del Comité Editorial, asimismo, se admiten informes de investigaciones de corte cualitativo o
cuantitativo; todos deben ser trabajos inéditos, no se hayan sometidos o hayan publicados
en otra revista. El manuscrito debe ir acompañado de una carta solicitud firmada por el autor
principal y el resto de los autores responsables del mismo.
Está constituida por un Comité de redacción, organizado por Editor en Jefe, Editores Ejecutivos y Comité Editorial. Los manuscritos que publica pueden ser de autores nacionales o
extranjeros, residentes o no en Venezuela, en castellano o en ingles (los resúmenes deben ser
en ingles y castellano)