Rafael Fuentes Chica, Jorge Martín Molina Escobar, Astrid Blandón Montes
{"title":"Parámetros explosivos para muestras de carbón (Antioquia – Colombia)","authors":"Rafael Fuentes Chica, Jorge Martín Molina Escobar, Astrid Blandón Montes","doi":"10.22395/RIUM.V17N33A1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Mediante análisis próximos (humedad residual, HR, cenizas, Cz, materia volátil, MV, carbono fijo, CF, azufre total, ST y poder calorífico, PC), granulométricos, pruebas de temperatura mínima de ignición en nube (TMIn), límite inferior de explosividad (LIE) y severidad de la explosión (Kmáx); se propone identificar cuál carbón produce el polvo más explosivo.\n\nPara la mayoría de las muestras, la más alta cantidad de volumen de partículas de carbón se encuentra entre los 100 μm y los 200 μm. Para la muestra de Amagá, el volumen de partículas menores de 10 μm es el mayor, lo cual está de acuerdo con los resultados de la TMIn, que es la más baja (400 °C), el menor LIE (30 g/m3) y el mayor valor Kmáx (176 bar, m/s). Por el contrario, la muestra de Angelópolis presenta una curva muy sesgada hacia tamaños entre los 60 μm y 300 μm, por tanto, su TMIn es la más alta (480 °C) de la zona oriental de la cuenca del Sinifaná y su LIE es bajo 60 g/m3, e igualmente presenta el menor valor de Kmáx (106 bar, m/s), así, se observa, que existe una relación directa entre la granulometría y los resultados de severidad y sensibilidad a la explosión.\n\nEn general se ve un comportamiento diferente entre las muestras de los municipios de Amagá y Titiribí, especialmente entre el LIE y los resultados de los análisis de MV, CF y PC, con respecto a las demás muestras, lo cual también está de acuerdo con su mayor susceptibilidad a la inflamación y a la explosividad.","PeriodicalId":31131,"journal":{"name":"Revista Ingenierias Universidad de Medellin","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ingenierias Universidad de Medellin","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22395/RIUM.V17N33A1","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Mediante análisis próximos (humedad residual, HR, cenizas, Cz, materia volátil, MV, carbono fijo, CF, azufre total, ST y poder calorífico, PC), granulométricos, pruebas de temperatura mínima de ignición en nube (TMIn), límite inferior de explosividad (LIE) y severidad de la explosión (Kmáx); se propone identificar cuál carbón produce el polvo más explosivo.
Para la mayoría de las muestras, la más alta cantidad de volumen de partículas de carbón se encuentra entre los 100 μm y los 200 μm. Para la muestra de Amagá, el volumen de partículas menores de 10 μm es el mayor, lo cual está de acuerdo con los resultados de la TMIn, que es la más baja (400 °C), el menor LIE (30 g/m3) y el mayor valor Kmáx (176 bar, m/s). Por el contrario, la muestra de Angelópolis presenta una curva muy sesgada hacia tamaños entre los 60 μm y 300 μm, por tanto, su TMIn es la más alta (480 °C) de la zona oriental de la cuenca del Sinifaná y su LIE es bajo 60 g/m3, e igualmente presenta el menor valor de Kmáx (106 bar, m/s), así, se observa, que existe una relación directa entre la granulometría y los resultados de severidad y sensibilidad a la explosión.
En general se ve un comportamiento diferente entre las muestras de los municipios de Amagá y Titiribí, especialmente entre el LIE y los resultados de los análisis de MV, CF y PC, con respecto a las demás muestras, lo cual también está de acuerdo con su mayor susceptibilidad a la inflamación y a la explosividad.