La nostalgia como interfaz narrativa o en qué manera las superficies físicas de lectura sentimentalizaron la experiencia digital sobre el pasado (España, 2013–2020)
{"title":"La nostalgia como interfaz narrativa o en qué manera las superficies físicas de lectura sentimentalizaron la experiencia digital sobre el pasado (España, 2013–2020)","authors":"Álvaro Llosa Sanz","doi":"10.1080/14636204.2023.2199117","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"RESUMEN Gracias a los últimos avances en tecnologías de teletransporte espacio-temporales, este ensayo revela unos documentos llegados a nosotros desde el futuro. A partir de esta documentación se hace arqueología del presente para descubrir el papel mediador que jugó la digitalización en torno al año 2022, cuando se empezaron a generar narrativas expandidas a partir de su interacción retórica con diversas superficies; en especial lugares, edificios o espacios públicos, objetos e incluso personas, que se establecieron como interfaces físicas de lectura para la narración digital. Estas superficies poseen la particularidad de ser lugares ya habitados por la historia, que, por tanto, devienen ruinas nostálgicas habitadas por la memoria (Pierre Nora 2008), además de ser espacios practicados (Michel de Certeau 2000) como textos inscritos (Roger Chartier 1996) mediante la interacción retórica de diversas materialidades (Hayles 2002) sobre las que se recrea digitalmente, a partir de documentación, la emoción de un monumento o un episodio del pasado, un verso clásico, una comunidad olvidada, una memoria histórica. Este ensayo analiza el Mapa literario de Madrid en las novelas de Pérez Galdós, preparado por Mónica Vacas y Daniel Castillo (2020); los montajes fotográficos de Google Street View elaborados por Sebastian Maharg (2019) y Tina Paterson (2020); la aplicación de realidad virtual de Imageen para revisitar monumentos españoles (2018), los sellos holográficos de Félix Prieto (2017), y el proyecto transmedia Spanish Immigrants in the US de James Fernández y Luis Argeo (2013), para descubrirnos cómo un mapa, un edificio, una calle, un sello e incluso la memoria colectiva se convierten en superficies mutantes que, asociadas a la digitalización de contenidos online y técnicas de realidad aumentada, proponen experiencias narrativas que generan una forma de lectura emocional y nostálgica a partir de interfaces cuya particularidad histórica nos ofrece un ejercicio de recreación sentimental del pasado capaces de construir todo un nuevo museo y un arte de la memoria transmediático de la herencia nacional.","PeriodicalId":44289,"journal":{"name":"Journal of Spanish Cultural Studies","volume":"24 1","pages":"135 - 152"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Journal of Spanish Cultural Studies","FirstCategoryId":"90","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/14636204.2023.2199117","RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"CULTURAL STUDIES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
RESUMEN Gracias a los últimos avances en tecnologías de teletransporte espacio-temporales, este ensayo revela unos documentos llegados a nosotros desde el futuro. A partir de esta documentación se hace arqueología del presente para descubrir el papel mediador que jugó la digitalización en torno al año 2022, cuando se empezaron a generar narrativas expandidas a partir de su interacción retórica con diversas superficies; en especial lugares, edificios o espacios públicos, objetos e incluso personas, que se establecieron como interfaces físicas de lectura para la narración digital. Estas superficies poseen la particularidad de ser lugares ya habitados por la historia, que, por tanto, devienen ruinas nostálgicas habitadas por la memoria (Pierre Nora 2008), además de ser espacios practicados (Michel de Certeau 2000) como textos inscritos (Roger Chartier 1996) mediante la interacción retórica de diversas materialidades (Hayles 2002) sobre las que se recrea digitalmente, a partir de documentación, la emoción de un monumento o un episodio del pasado, un verso clásico, una comunidad olvidada, una memoria histórica. Este ensayo analiza el Mapa literario de Madrid en las novelas de Pérez Galdós, preparado por Mónica Vacas y Daniel Castillo (2020); los montajes fotográficos de Google Street View elaborados por Sebastian Maharg (2019) y Tina Paterson (2020); la aplicación de realidad virtual de Imageen para revisitar monumentos españoles (2018), los sellos holográficos de Félix Prieto (2017), y el proyecto transmedia Spanish Immigrants in the US de James Fernández y Luis Argeo (2013), para descubrirnos cómo un mapa, un edificio, una calle, un sello e incluso la memoria colectiva se convierten en superficies mutantes que, asociadas a la digitalización de contenidos online y técnicas de realidad aumentada, proponen experiencias narrativas que generan una forma de lectura emocional y nostálgica a partir de interfaces cuya particularidad histórica nos ofrece un ejercicio de recreación sentimental del pasado capaces de construir todo un nuevo museo y un arte de la memoria transmediático de la herencia nacional.