{"title":"Aceptar los límites históricos de la inclusión: cuando construir una mentalidad matemática no es suficiente","authors":"J. Díaz","doi":"10.14201/hedu202140157173","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este estudio examina la idea que existe del sentido común en el Estados Unidos contemporáneo acerca de que todos los niños necesitan desarrollar una «mentalidad matemática» para tener éxito en el aula de matemáticas de sus escuelas. La mentalidad matemática parece centrarse en fomentar la creencia de que el aprendizaje y los logros en matemáticas pueden desarrollarse, y no están relacionados con el intelecto fijo o las habilidades inherentes. Esta forma de pensar sobre todos los niños y la inclusión dentro de las reformas de la educación matemática elemental en los EE. UU. deja sin examinar cómo los rasgos psicológicos que definen una mentalidad matemática no son formas neutrales o naturales de pensar en los niños y su aprendizaje. Por el contrario, son creados histórica y culturalmente y producen la imagen del niño que se supone que encarna el tipo de mentalidad «correcta» para el aprendizaje de las matemáticas. Tomando la creatividad y la motivación como normas psicológicas asumidas que definen una mentalidad matemática, este artículo analiza cómo los términos para la inclusión en el aula de matemáticas de primaria también excluyen creando una imagen del niño que no parece tener esa mentalidad. Más que sobre las matemáticas, el trabajo histórico busca comprender cómo la creación de un tipo particular de niño contribuye a una forma de pensar sobre la inclusión que diferencia y divide aún más.","PeriodicalId":30559,"journal":{"name":"Historia de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Historia de la Educacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14201/hedu202140157173","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este estudio examina la idea que existe del sentido común en el Estados Unidos contemporáneo acerca de que todos los niños necesitan desarrollar una «mentalidad matemática» para tener éxito en el aula de matemáticas de sus escuelas. La mentalidad matemática parece centrarse en fomentar la creencia de que el aprendizaje y los logros en matemáticas pueden desarrollarse, y no están relacionados con el intelecto fijo o las habilidades inherentes. Esta forma de pensar sobre todos los niños y la inclusión dentro de las reformas de la educación matemática elemental en los EE. UU. deja sin examinar cómo los rasgos psicológicos que definen una mentalidad matemática no son formas neutrales o naturales de pensar en los niños y su aprendizaje. Por el contrario, son creados histórica y culturalmente y producen la imagen del niño que se supone que encarna el tipo de mentalidad «correcta» para el aprendizaje de las matemáticas. Tomando la creatividad y la motivación como normas psicológicas asumidas que definen una mentalidad matemática, este artículo analiza cómo los términos para la inclusión en el aula de matemáticas de primaria también excluyen creando una imagen del niño que no parece tener esa mentalidad. Más que sobre las matemáticas, el trabajo histórico busca comprender cómo la creación de un tipo particular de niño contribuye a una forma de pensar sobre la inclusión que diferencia y divide aún más.