{"title":"Estrategias para potenciar el desarrollo y gestión de los espacios públicos del sector Santa Rosa - Distrito de Moche","authors":"Erick Jhunior Bazán Tarrillo","doi":"10.18050/REVUCV-SCIENTIA.V9N1A3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La prevalencia de la resistencia antibiotica de H. pylori esta aumentando a nivel mundial y afectando la eficacia de los esquemas de tratamiento disponibles. La resistencia antibiotica varia segun region geografica y esta asociada al consumo indiscriminado de antibioticos en la poblacion general. La infeccion cronica por H. pylori incrementa el riesgo de cancer gastrico, que es la primera causa de muerte por cancer en el Peru, por lo cual es muy importante conocer la resistencia antibiotica actual y local de H. pylori. El objetivo general del presente estudio fue evaluar la resistencia a antibioticos de primera linea de cepas de H. pylori propias del norte del Peru. Se evaluaron 40 aislamientos procedentes de pacientes dispepticos de 4 ciudades del norte del Peru (Tarapoto, Cajamarca, Chiclayo y Trujillo) mediante la prueba de E-test en agar yema de huevo-tetrazolio, para evaluar susceptibilidad a Amoxicilina, Metronidazol, Claritromicina y Tetraciclina, obteniendose la CMI para cada cepa y determinando susceptibilidad/resistencia segun los puntos de corte de la BSAC. Se encontro resistencia a metronidazol en 60% y a claritromicina en 32.5% de las cepas analizadas, siendo el 38% de ellas multirresistentes. La resistencia a amoxicilina y tetraciclina fue de 10 y 7.5% respectivamente. Dado el alto porcentaje de resistencia observado en este estudio, se recomienda reevaluar los esquemas de tratamiento y monitorear periodicamente la susceptibilidad antibiotica de las cepas de H. pylori circulantes en cada region, lo que contribuira a erradicar la bacteria y reducir el riesgo de desarrollar cancer gastrico.","PeriodicalId":31354,"journal":{"name":"UCVScientia","volume":"9 1","pages":"35-40"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"UCVScientia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18050/REVUCV-SCIENTIA.V9N1A3","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La prevalencia de la resistencia antibiotica de H. pylori esta aumentando a nivel mundial y afectando la eficacia de los esquemas de tratamiento disponibles. La resistencia antibiotica varia segun region geografica y esta asociada al consumo indiscriminado de antibioticos en la poblacion general. La infeccion cronica por H. pylori incrementa el riesgo de cancer gastrico, que es la primera causa de muerte por cancer en el Peru, por lo cual es muy importante conocer la resistencia antibiotica actual y local de H. pylori. El objetivo general del presente estudio fue evaluar la resistencia a antibioticos de primera linea de cepas de H. pylori propias del norte del Peru. Se evaluaron 40 aislamientos procedentes de pacientes dispepticos de 4 ciudades del norte del Peru (Tarapoto, Cajamarca, Chiclayo y Trujillo) mediante la prueba de E-test en agar yema de huevo-tetrazolio, para evaluar susceptibilidad a Amoxicilina, Metronidazol, Claritromicina y Tetraciclina, obteniendose la CMI para cada cepa y determinando susceptibilidad/resistencia segun los puntos de corte de la BSAC. Se encontro resistencia a metronidazol en 60% y a claritromicina en 32.5% de las cepas analizadas, siendo el 38% de ellas multirresistentes. La resistencia a amoxicilina y tetraciclina fue de 10 y 7.5% respectivamente. Dado el alto porcentaje de resistencia observado en este estudio, se recomienda reevaluar los esquemas de tratamiento y monitorear periodicamente la susceptibilidad antibiotica de las cepas de H. pylori circulantes en cada region, lo que contribuira a erradicar la bacteria y reducir el riesgo de desarrollar cancer gastrico.