{"title":"Variación espacio-temporal del valor b en el Volcán Cerro Machín, Colombia","authors":"John Makario-Londoño","doi":"10.18273/revbol.v44n3-2022006","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se llevó a cabo un estudio de la variación espacio-temporal del valor b de la relación frecuencia-magnitud de sismos ocurridos en el Volcán Cerro Machín (VCM), Colombia, para el período 2007-2020. Se pudo establecer que el valor b presenta variaciones espaciales caracterizadas por valores altos (1,1-1,3) en la parte superficial del volcán, debajo del domo principal y hasta una profundidad de 1 km. Entre 1 y 6 km de profundidad, se observaron valores normales a bajos (0,8-0,6). Bajo el domo Tapias, entre 8 y 13 km de profundidad, se observaron valores altos de b (1,1-1,3). Estos valores anómalos indicarían zonas de circulación de fluidos hidrotermales en la parte superficial y posibles reservorios de magma en la parte más profunda del VCM. Adicionalmente, se observaron variaciones temporales del valor b; se destacan tres cambios importantes, relacionados con variaciones en la actividad del VCM: el primero, ocurrido en noviembre 2008, se asoció con un enjambre al NE y E del domo principal (3-5 km de profundidad); el segundo, ocurrido en agosto-diciembre 2010, se asoció con la presencia de sismicidad profunda (12-18 km) a unos 8 km al SE del domo principal, y el tercero, ocurrido en febrero de 2018, se asoció con un enjambre sísmico (3-5 km de profundidad) al SW del domo principal. Estos tres cambios se interpretan como posibles intrusiones de pulsos de magma, asociadas a un dique o silo superficial (<4 km de profundidad) y a una entrada de magma a mayores profundidades (>15 km). Algunos de estos cambios en el valor b estuvieron asociados con cambios geoquímicos o de deformación de la superficie. Los resultados de este estudio muestran que el cálculo rutinario del valor-b sirve como herramienta de monitoreo volcánico para el VCM.","PeriodicalId":44188,"journal":{"name":"Boletin de Geologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin de Geologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/revbol.v44n3-2022006","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"GEOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Se llevó a cabo un estudio de la variación espacio-temporal del valor b de la relación frecuencia-magnitud de sismos ocurridos en el Volcán Cerro Machín (VCM), Colombia, para el período 2007-2020. Se pudo establecer que el valor b presenta variaciones espaciales caracterizadas por valores altos (1,1-1,3) en la parte superficial del volcán, debajo del domo principal y hasta una profundidad de 1 km. Entre 1 y 6 km de profundidad, se observaron valores normales a bajos (0,8-0,6). Bajo el domo Tapias, entre 8 y 13 km de profundidad, se observaron valores altos de b (1,1-1,3). Estos valores anómalos indicarían zonas de circulación de fluidos hidrotermales en la parte superficial y posibles reservorios de magma en la parte más profunda del VCM. Adicionalmente, se observaron variaciones temporales del valor b; se destacan tres cambios importantes, relacionados con variaciones en la actividad del VCM: el primero, ocurrido en noviembre 2008, se asoció con un enjambre al NE y E del domo principal (3-5 km de profundidad); el segundo, ocurrido en agosto-diciembre 2010, se asoció con la presencia de sismicidad profunda (12-18 km) a unos 8 km al SE del domo principal, y el tercero, ocurrido en febrero de 2018, se asoció con un enjambre sísmico (3-5 km de profundidad) al SW del domo principal. Estos tres cambios se interpretan como posibles intrusiones de pulsos de magma, asociadas a un dique o silo superficial (<4 km de profundidad) y a una entrada de magma a mayores profundidades (>15 km). Algunos de estos cambios en el valor b estuvieron asociados con cambios geoquímicos o de deformación de la superficie. Los resultados de este estudio muestran que el cálculo rutinario del valor-b sirve como herramienta de monitoreo volcánico para el VCM.