Sergio Basilio Sepúlveda Mora, Diana Carolina Bastos Guerrero, Mario Joaquín Illera Bustos
{"title":"Análisis estadístico de la radiación solar global en Cúcuta utilizando el modelo ANOVA","authors":"Sergio Basilio Sepúlveda Mora, Diana Carolina Bastos Guerrero, Mario Joaquín Illera Bustos","doi":"10.14483/22487638.17595","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Esta investigación presenta un análisis estadístico de la radiación solar en la ciudad de Cúcuta, con el objetivo de brindar una descripción detallada de su variabilidad entre los años 2005 y 2015. Esta información representa una herramienta evaluativa en el estudio del potencial solar de la región para el diseño de sistemas fotovoltaicos, partiendo de la necesidad de mejorar la relación costo/beneficio de esta tecnología, y así incrementar su penetración en la matriz eléctrica colombiana.\nMetodología: Se realizó un estudio de tres bases de datos climatológicas con información horaria, seleccionando aquella con la mayor cantidad de datos disponibles. Por medio del software R Studio, se ejecutaron dos tipos de métodos estadísticos: análisis de la varianza de un solo factor (ANOVA) y test de Bonferroni. A partir de esto, se obtuvieron gráficas que representan el resumen estadístico de los valores de radiación solar en la última década.\nResultados: El análisis ANOVA arrojó un valor p de 6,28x10-7, indicando que existe una diferencia estadísticamente significativa de la media muestral entre los diferentes años de estudio. Asimismo, se identificaron los años y meses con mayor desviación y las posibles causas de la variabilidad de este parámetro.\nConclusiones: A pesar de tener un comportamiento estable, la radiación de la ciudad de Cúcuta requiere de un análisis muy específico para su uso en aplicaciones que necesiten una alta sensibilidad en el manejo de esta información, ya que hay variaciones estadísticamente significativas que se pueden presentar para su uso.\nFinanciamiento: Universidad Francisco de Paula Santander.\n \n \n \n ","PeriodicalId":30372,"journal":{"name":"Tecnura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tecnura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14483/22487638.17595","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Esta investigación presenta un análisis estadístico de la radiación solar en la ciudad de Cúcuta, con el objetivo de brindar una descripción detallada de su variabilidad entre los años 2005 y 2015. Esta información representa una herramienta evaluativa en el estudio del potencial solar de la región para el diseño de sistemas fotovoltaicos, partiendo de la necesidad de mejorar la relación costo/beneficio de esta tecnología, y así incrementar su penetración en la matriz eléctrica colombiana.
Metodología: Se realizó un estudio de tres bases de datos climatológicas con información horaria, seleccionando aquella con la mayor cantidad de datos disponibles. Por medio del software R Studio, se ejecutaron dos tipos de métodos estadísticos: análisis de la varianza de un solo factor (ANOVA) y test de Bonferroni. A partir de esto, se obtuvieron gráficas que representan el resumen estadístico de los valores de radiación solar en la última década.
Resultados: El análisis ANOVA arrojó un valor p de 6,28x10-7, indicando que existe una diferencia estadísticamente significativa de la media muestral entre los diferentes años de estudio. Asimismo, se identificaron los años y meses con mayor desviación y las posibles causas de la variabilidad de este parámetro.
Conclusiones: A pesar de tener un comportamiento estable, la radiación de la ciudad de Cúcuta requiere de un análisis muy específico para su uso en aplicaciones que necesiten una alta sensibilidad en el manejo de esta información, ya que hay variaciones estadísticamente significativas que se pueden presentar para su uso.
Financiamiento: Universidad Francisco de Paula Santander.
目的:本研究对cucuta市的太阳辐射进行统计分析,目的是提供2005年至2015年太阳辐射变化的详细描述。这些信息是研究该地区光伏系统设计的太阳能潜力的评估工具,其出发点是需要提高该技术的成本/效益比,从而增加其在哥伦比亚电力矩阵中的渗透。方法:对三个具有小时信息的气候数据库进行研究,选择可用数据最多的数据库。摘要本研究的目的是评估在墨西哥恰加斯州(恰加斯州)和墨西哥恰加斯州(恰加斯州)进行的一项研究,该研究的目的是评估墨西哥恰加斯州(恰加斯州)和墨西哥恰加斯州(恰加斯州)进行的一项研究。在此基础上,获得了代表过去十年太阳辐射值的统计总结的图表。结果:采用方差分析得出的p值为6.28 x10-7,表明不同研究年份之间的样本均值有统计学上的显著差异。我们还确定了偏差最大的年份和月份,以及该参数变化的可能原因。结论:尽管表现稳定,辐射库塔要求非常具体分析应用程序需要使用高灵敏度在处理这些信息,因为有统计学意义,可使用的。资金来源:Francisco de Paula Santander大学。