Luis Gerardo Abarca-Arenas, Elizabeth Valero-Pacheco, C. A. Delfín-Alfonso, Eduardo Morteo-Ortiz, J. Franco-López
{"title":"Redes tróficas como herramienta para el estudio de la diversidad y complejidad de ecosistemas","authors":"Luis Gerardo Abarca-Arenas, Elizabeth Valero-Pacheco, C. A. Delfín-Alfonso, Eduardo Morteo-Ortiz, J. Franco-López","doi":"10.22201/ib.20078706e.2022.93.4126","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Considerando el creciente deterioro del medio ambiente y los efectos nocivos que alteran la riqueza de especies, es importante encontrar la metodología adecuada para el estudio de la diversidad y su manejo. La presente revisión presenta una breve reseña histórica del análisis de redes tróficas, los distintos tipos y métodos de análisis de éstas. Las redes no ponderadas, aunque sencillas en su construcción, representan aspectos estructurales y de diversidad de manera cuantitativa. Las redes ponderadas tienen la ventaja de conocer el flujo de materia entre las especies, sin embargo, la cantidad y calidad de datos necesarios es muy grande y difícil de obtener. Las redes bipartitas, que pueden ser ponderadas o no, son un caso especial útil en estudios de biogeografía o parasitismo. Para los 3 tipos de redes es posible medir características como riqueza de especies, diversidad de flujos y especies, entre otros índices topológicos de las redes útiles para la toma de decisiones en el manejo de los sistemas ecológicos.","PeriodicalId":49603,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Biodiversidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8000,"publicationDate":"2022-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Biodiversidad","FirstCategoryId":"93","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2022.93.4126","RegionNum":4,"RegionCategory":"环境科学与生态学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"BIODIVERSITY CONSERVATION","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Considerando el creciente deterioro del medio ambiente y los efectos nocivos que alteran la riqueza de especies, es importante encontrar la metodología adecuada para el estudio de la diversidad y su manejo. La presente revisión presenta una breve reseña histórica del análisis de redes tróficas, los distintos tipos y métodos de análisis de éstas. Las redes no ponderadas, aunque sencillas en su construcción, representan aspectos estructurales y de diversidad de manera cuantitativa. Las redes ponderadas tienen la ventaja de conocer el flujo de materia entre las especies, sin embargo, la cantidad y calidad de datos necesarios es muy grande y difícil de obtener. Las redes bipartitas, que pueden ser ponderadas o no, son un caso especial útil en estudios de biogeografía o parasitismo. Para los 3 tipos de redes es posible medir características como riqueza de especies, diversidad de flujos y especies, entre otros índices topológicos de las redes útiles para la toma de decisiones en el manejo de los sistemas ecológicos.
期刊介绍:
Revista Mexicana de Biodiversidad appears in 4 issues per year and publishes the products of original scientific research regarding biodiversity of the Americas (systematics, biogeography, ecology and evolution), as well as its conservation and management.
The journal ensures high standards with a system of external peer review, and is included in the list of excellence of journals of the National Council of Science and Technology (CONACyT, Mexico). It is currently included in ASFA, Biological Abstracts, Biological Sciences, Latindex Periódica, RedALyC, Web of Science (Thomson Reuters), SciELO, SCOPUS, and Zoological Records.