{"title":"Redes sociales en áreas silvestres protegidas de Costa Rica","authors":"Melissa Marín Cabrera","doi":"10.15359/ru.36-1.6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo describe de forma comparativa las redes de participación social en tres áreas silvestres protegidas del Pacífico Central de Costa Rica. Estas áreas representan distintas categorías de manejo, es decir, distintas posibilidades de aprovechamiento de los recursos naturales. La metodología utilizó un enfoque mixto para ampliar las formas de entender los procesos socioambientales en estas áreas. Las herramientas de análisis incluyeron: la teoría de grafos, el análisis de redes sociales y los mapas de calor con variables atributivas e indicadores globales y posicionales de las redes. Los elementos de estudio consideraron 40 grupos organizados en los años 2009-2010, y 40 en los años 2019-2020, todos vinculados al desarrollo local y al medio ambiente. Las unidades de análisis fueron las interacciones que se dan entre ellos. Los resultados muestran que a mayor centralidad en las redes y menor el poder de los grupos locales y multisectoriales, mayor es la desvinculación de los temas que atañen a la sostenibilidad de las áreas silvestres protegidas y mayor es la vulnerabilidad ante cambios estructurales y externos. Entre las conclusiones destaca que, desde la dimensión estructural, las redes de participación sí están influenciadas por las categorías de manejo debido a que condicionan el acceso que se tenga a los servicios ecosistémicos que estas protegen. Desde la dimensión funcional, la capacidad de las redes para transformar esos servicios ecosistémicos en oportunidades de desarrollo es independiente de las categorías de manejo, pero sí está relacionada con otros aspectos sociales.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Uniciencia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/ru.36-1.6","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"MULTIDISCIPLINARY SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo describe de forma comparativa las redes de participación social en tres áreas silvestres protegidas del Pacífico Central de Costa Rica. Estas áreas representan distintas categorías de manejo, es decir, distintas posibilidades de aprovechamiento de los recursos naturales. La metodología utilizó un enfoque mixto para ampliar las formas de entender los procesos socioambientales en estas áreas. Las herramientas de análisis incluyeron: la teoría de grafos, el análisis de redes sociales y los mapas de calor con variables atributivas e indicadores globales y posicionales de las redes. Los elementos de estudio consideraron 40 grupos organizados en los años 2009-2010, y 40 en los años 2019-2020, todos vinculados al desarrollo local y al medio ambiente. Las unidades de análisis fueron las interacciones que se dan entre ellos. Los resultados muestran que a mayor centralidad en las redes y menor el poder de los grupos locales y multisectoriales, mayor es la desvinculación de los temas que atañen a la sostenibilidad de las áreas silvestres protegidas y mayor es la vulnerabilidad ante cambios estructurales y externos. Entre las conclusiones destaca que, desde la dimensión estructural, las redes de participación sí están influenciadas por las categorías de manejo debido a que condicionan el acceso que se tenga a los servicios ecosistémicos que estas protegen. Desde la dimensión funcional, la capacidad de las redes para transformar esos servicios ecosistémicos en oportunidades de desarrollo es independiente de las categorías de manejo, pero sí está relacionada con otros aspectos sociales.