Diana Rey-Valencia, Diego Patiño-Rincón, Jeannette Zambrano-Nájera
{"title":"Evaluación de presiones sobre el suelo mediante la metodología Land Accounts en el departamento de Caldas, Colombia","authors":"Diana Rey-Valencia, Diego Patiño-Rincón, Jeannette Zambrano-Nájera","doi":"10.15446/ga.v24n1.88061","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El cambio en el uso de la tierra de manera no planificada está causando problemas de erosión, pérdida de productividad y conflictos por el uso de los suelos. Por lo tanto, la pérdida de productividad debido a la degradación del suelo se ha convertido en un problema global importante. En Caldas, el problema es grave debido a la alta susceptibilidad que presenta el suelo a usos indebidos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es determinar los cambios que se han producido en las coberturas en el período 2000-2014. Para esto, se propone utilizar la metodología de Cuentas de Tierras desarrollada por la Agencia Europea del Medio Ambiente. Esta metodología permite evaluar las presiones ejercidas sobre el suelo, define los cambios a lo largo del tiempo, mide la velocidad de esos cambios y, de esa manera, predice qué cambios han causado o podrían causar la degradación del suelo y la pérdida de productividad. En Caldas, la formación neta fue de -4,74 y -5,52 km2 en los periodos 2000-2010 y 2010-2014 respectivamente. Según la metodología, las subclases con mayor consumo fueron pastos, bosques y áreas agrícolas heterogéneas en 2000-2010, mientras que en 2010-2014 el consumo de bosques disminuyó considerablemente y los pastos y áreas agrícolas heterogéneas se mantuvieron igual. En conclusión, se ejercen altas presiones sobre los suelos debido a la modificación de las áreas agrícolas y la deforestación.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Gestion y Ambiente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/ga.v24n1.88061","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El cambio en el uso de la tierra de manera no planificada está causando problemas de erosión, pérdida de productividad y conflictos por el uso de los suelos. Por lo tanto, la pérdida de productividad debido a la degradación del suelo se ha convertido en un problema global importante. En Caldas, el problema es grave debido a la alta susceptibilidad que presenta el suelo a usos indebidos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es determinar los cambios que se han producido en las coberturas en el período 2000-2014. Para esto, se propone utilizar la metodología de Cuentas de Tierras desarrollada por la Agencia Europea del Medio Ambiente. Esta metodología permite evaluar las presiones ejercidas sobre el suelo, define los cambios a lo largo del tiempo, mide la velocidad de esos cambios y, de esa manera, predice qué cambios han causado o podrían causar la degradación del suelo y la pérdida de productividad. En Caldas, la formación neta fue de -4,74 y -5,52 km2 en los periodos 2000-2010 y 2010-2014 respectivamente. Según la metodología, las subclases con mayor consumo fueron pastos, bosques y áreas agrícolas heterogéneas en 2000-2010, mientras que en 2010-2014 el consumo de bosques disminuyó considerablemente y los pastos y áreas agrícolas heterogéneas se mantuvieron igual. En conclusión, se ejercen altas presiones sobre los suelos debido a la modificación de las áreas agrícolas y la deforestación.