CIUDAD SUPREMACISTA: UNA MIRADA DESDE EL CAPACITISMO Y LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

Tzhoecoen Pub Date : 2022-06-21 DOI:10.26495/tzh.v14i1.2144
Eska Elena Solano Meneses
{"title":"CIUDAD SUPREMACISTA: UNA MIRADA DESDE EL CAPACITISMO Y LA DIVERSIDAD FUNCIONAL","authors":"Eska Elena Solano Meneses","doi":"10.26495/tzh.v14i1.2144","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La supremacía alude a la prevalencia de superioridad jerárquica de unos grupos humanos sobre otros. De aquí surge el concepto de ciudad supremacista, para interpelar la manera velada de excluir y desplazar.  Por su parte, el capacitismo describe situaciones que establecen condiciones de discriminación relacionadas con la discapacidad física o mental, asociado a la capacidad de producir, por tanto, de ser útil para la sociedad. Desde la mirada de la diversidad funcional es posible considerar valiosas todas las diversas expresiones de funcionamiento del cuerpo humano, pues cada persona puede presentar un modo particular de funcionamiento. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión de la ciudad bajo en enfoque del capacitismo y la diversidad funcional, tanto en el periodo de pre pandemia como en post pandemia. La metodología se apoya de un análisis teórico contrastando las condiciones supremacistas de la ciudad en los dos periodos mencionados, complementado con prácticas de observación de los espacios urbanos, así como encuestas a personas con discapacidad. Los resultados muestran las condiciones de supremacía que imperan en la ciudad, diseñada para habitantes con características de “completud y capacidad”, centrado en la posibilidad para producir y “ser útil”, extendida a los espacios mismos.Se concluye un necesario cambio de paradigmas, que consideren la dignificación de los espacios urbanos con un enfoque inclusivo, que atienda los derechos de todo tipo de personas, y que se aleje de conductas supremacistas que imperan en el diseño y en la gestión urbana.","PeriodicalId":34102,"journal":{"name":"Tzhoecoen","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tzhoecoen","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26495/tzh.v14i1.2144","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

La supremacía alude a la prevalencia de superioridad jerárquica de unos grupos humanos sobre otros. De aquí surge el concepto de ciudad supremacista, para interpelar la manera velada de excluir y desplazar.  Por su parte, el capacitismo describe situaciones que establecen condiciones de discriminación relacionadas con la discapacidad física o mental, asociado a la capacidad de producir, por tanto, de ser útil para la sociedad. Desde la mirada de la diversidad funcional es posible considerar valiosas todas las diversas expresiones de funcionamiento del cuerpo humano, pues cada persona puede presentar un modo particular de funcionamiento. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión de la ciudad bajo en enfoque del capacitismo y la diversidad funcional, tanto en el periodo de pre pandemia como en post pandemia. La metodología se apoya de un análisis teórico contrastando las condiciones supremacistas de la ciudad en los dos periodos mencionados, complementado con prácticas de observación de los espacios urbanos, así como encuestas a personas con discapacidad. Los resultados muestran las condiciones de supremacía que imperan en la ciudad, diseñada para habitantes con características de “completud y capacidad”, centrado en la posibilidad para producir y “ser útil”, extendida a los espacios mismos.Se concluye un necesario cambio de paradigmas, que consideren la dignificación de los espacios urbanos con un enfoque inclusivo, que atienda los derechos de todo tipo de personas, y que se aleje de conductas supremacistas que imperan en el diseño y en la gestión urbana.
至上主义城市:从能力主义和功能多样性的角度看
霸权指的是某些人类群体对其他群体的等级优势。因此,霸权主义城市的概念出现了,以挑战隐藏的排斥和取代的方式。另一方面,残疾描述了与身体或精神残疾有关的歧视条件的情况,与生产能力有关,因此对社会有用。从功能多样性的角度来看,我们可以认为人体功能的所有不同表现形式都是有价值的,因为每个人都可以表现出特定的功能模式。本文的目的是对大流行前和大流行后的城市残疾和功能多样性进行回顾。该方法基于对上述两个时期城市至上主义状况的理论分析,辅以对城市空间的观察实践,以及对残疾人的调查。研究结果显示,在城市中盛行的霸权条件,为具有“完整性和能力”特征的居民设计,专注于生产和“有用”的可能性,延伸到空间本身。这是一种必要的范式转变,以包容的方式考虑城市空间的尊严,满足所有类型的人的权利,并远离主导城市设计和管理的至上主义行为。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
9
审稿时长
8 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信