Retos y oportunidades en materia de ciberseguridad de América Latina frente al contexto global de ciberamenazas a la seguridad nacional y política exterior
{"title":"Retos y oportunidades en materia de ciberseguridad de América Latina frente al contexto global de ciberamenazas a la seguridad nacional y política exterior","authors":"Juan Manuel Aguilar Antonio","doi":"10.5354/0719-3769.2021.57067","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente investigación parte de la hipótesis que este estudio establece que la región latinoamericana posee fuertes carencias en el desarrollo de una política nacional de ciberseguridad y en la construcción de capacidades para enfrentar los riesgos y amenazas provenientes del ciberespacio en dimensiones que afectan la seguridad nacional y política exterior. De esta forma, la investigación se compone de seis partes, en la primera se presentan los enfoques teóricos del neorrealismo, constructivismo y teoría de la guerra, que establecen los vínculos entre teorías de las relaciones internacionales, seguridad nacional y ciberseguridad. En el segundo apartado se aborda el proceso de securitización de Internet en la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI. En la tercera parte, se presenta el contexto de ciberamenazas a nivel global y su comparativo con la situación de América Latina. Después, se analiza el estado actual de cibercapacidades de la región, con base a mediciones como el Global Cybersecurity Index (GCI) y el National Cyber Security Index (NSCI), con el fin de hacer un ejercicio comparativo entre América Latina y otras regiones del mundo. En la quinta parte se analizan, a nivel individual, los esfuerzos de los países de América Latina en el desarrollo de una política nacional de ciberseguridad y construcción de cibercapacidades con base en los informes sobre la materia de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como los indicadores de la metodología del NCSI. Por último, se presentan unas breves conclusiones en el que se exaltan las áreas de oportunidad y mejora para la región latinoamericana en la construcción de una política de ciberseguridad y construcción de cibercapacidades.","PeriodicalId":30847,"journal":{"name":"Estudios Internacionales","volume":"53 1","pages":"169"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Internacionales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0719-3769.2021.57067","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
La presente investigación parte de la hipótesis que este estudio establece que la región latinoamericana posee fuertes carencias en el desarrollo de una política nacional de ciberseguridad y en la construcción de capacidades para enfrentar los riesgos y amenazas provenientes del ciberespacio en dimensiones que afectan la seguridad nacional y política exterior. De esta forma, la investigación se compone de seis partes, en la primera se presentan los enfoques teóricos del neorrealismo, constructivismo y teoría de la guerra, que establecen los vínculos entre teorías de las relaciones internacionales, seguridad nacional y ciberseguridad. En el segundo apartado se aborda el proceso de securitización de Internet en la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI. En la tercera parte, se presenta el contexto de ciberamenazas a nivel global y su comparativo con la situación de América Latina. Después, se analiza el estado actual de cibercapacidades de la región, con base a mediciones como el Global Cybersecurity Index (GCI) y el National Cyber Security Index (NSCI), con el fin de hacer un ejercicio comparativo entre América Latina y otras regiones del mundo. En la quinta parte se analizan, a nivel individual, los esfuerzos de los países de América Latina en el desarrollo de una política nacional de ciberseguridad y construcción de cibercapacidades con base en los informes sobre la materia de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como los indicadores de la metodología del NCSI. Por último, se presentan unas breves conclusiones en el que se exaltan las áreas de oportunidad y mejora para la región latinoamericana en la construcción de una política de ciberseguridad y construcción de cibercapacidades.