{"title":"Limpiar, enramar y aderezar para Corpus Christi: los indios circunvecinos de la Ciudad de México, siglos XVII-XVIII","authors":"Ana Laura Vázquez Martínez","doi":"10.5354/0719-1243.2022.68832","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estudio de la fiesta de Corpus Christi ha dado lugar a numerosos estudios interdisciplinarios que reflejan la complejidad y participación de las altas jerarquías, pero pocos estudios se han enfocado al análisis y participación de los pueblos de indios. El presente artículo pretende analizar el enramado y aderezamiento que los pueblos comarcanos realizaban anualmente en la Ciudad de México, a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII, como parte de un trabajo religioso que les encomendaba el ayuntamiento de la ciudad para la procesión del Santísimo Sacramento. Estos adornos eran las enramadas. A lo largo de la exposición se describirá todo lo que implicaba su hechura. El argumento se reconstruye a través de un corpus documental –único en su tipo– resguardado en el Archivo Histórico del Distrito Federal y de algunos documentos del Archivo General de la Nación, para entender una parte de la historia de estas “multitudes invitadas”. \n","PeriodicalId":40056,"journal":{"name":"Cuadernos de historia (Santiago, Chile)","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de historia (Santiago, Chile)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0719-1243.2022.68832","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El estudio de la fiesta de Corpus Christi ha dado lugar a numerosos estudios interdisciplinarios que reflejan la complejidad y participación de las altas jerarquías, pero pocos estudios se han enfocado al análisis y participación de los pueblos de indios. El presente artículo pretende analizar el enramado y aderezamiento que los pueblos comarcanos realizaban anualmente en la Ciudad de México, a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII, como parte de un trabajo religioso que les encomendaba el ayuntamiento de la ciudad para la procesión del Santísimo Sacramento. Estos adornos eran las enramadas. A lo largo de la exposición se describirá todo lo que implicaba su hechura. El argumento se reconstruye a través de un corpus documental –único en su tipo– resguardado en el Archivo Histórico del Distrito Federal y de algunos documentos del Archivo General de la Nación, para entender una parte de la historia de estas “multitudes invitadas”.