Alejandro Llanos-Cuentas, Juan Pineda-Reyes, F. Alvarez, A. P. Ramos, Braulio M. Valencia
{"title":"Comparación de la eficacia y toxicidad del estibogluconato de sodio y antimoniato de meglumina en el tratamiento de leishmaniasis cutánea en Perú","authors":"Alejandro Llanos-Cuentas, Juan Pineda-Reyes, F. Alvarez, A. P. Ramos, Braulio M. Valencia","doi":"10.20453/rmh.v34i3.4541","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivos: Comparar la eficacia y toxicidad del antimoniato de meglumina (AM) y estibogluconato sódico (EGS) en el tratamiento de leishmaniasis cutánea (LC) en un hospital general. Material y métodos: Serie de casos comparativa de 193 pacientes con LC tratados en tres ensayos clínicos con AM (n=69) y EGS (n=124) durante 2001-2010. La administración de ambas drogas fue vía endovenosa lenta de 20 mg Sb5+/kg/día por 20 días consecutivos siguiendo las normativas de la OPS y OMS. La información clínica, toxicidad y eficacia fue obtenida de las historias clínicas almacenadas en el centro de investigación según la normativa local e internacional. Resultados: Las características demográficas fueron similares entre grupos, pero el tamaño y número de lesiones fueron mayores en el grupo AM. La eficacia del tratamiento con AM fue 76,0% versus 68,4% con EGS (p=0,340) y 55,1% versus 50,8% (p=0,570) en el análisis por protocolo y de intención de tratar, respectivamente. No se observaron efectos adversos inmediatos. Los síntomas más frecuentemente reportados fueron disgeusia (37,0%), mareos (32,0%), cefalea (36,0%), artralgias (31,0%) y linfangitis (21,0%). Los tres primeros síntomas, así como elevación de transaminasas, leucopenia, trombocitopenia y QTc prolongado fueron frecuentes en el grupo EGS, pero clínica y estadísticamente no significativos. El tratamiento fue suspendido definitivamente por toxicidad severa únicamente con EGS por emesis refractaria (2 participantes) y QTc prolongado con extrasístoles (1 participante). Conclusiones: La eficacia del tratamiento con AM y EGS fue comparable. La administración endovenosa de ambos no produjo efectosadversos inmediatos, aunque sí alteraciones clínicas y laboratoriales usuales.","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Medica Herediana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i3.4541","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivos: Comparar la eficacia y toxicidad del antimoniato de meglumina (AM) y estibogluconato sódico (EGS) en el tratamiento de leishmaniasis cutánea (LC) en un hospital general. Material y métodos: Serie de casos comparativa de 193 pacientes con LC tratados en tres ensayos clínicos con AM (n=69) y EGS (n=124) durante 2001-2010. La administración de ambas drogas fue vía endovenosa lenta de 20 mg Sb5+/kg/día por 20 días consecutivos siguiendo las normativas de la OPS y OMS. La información clínica, toxicidad y eficacia fue obtenida de las historias clínicas almacenadas en el centro de investigación según la normativa local e internacional. Resultados: Las características demográficas fueron similares entre grupos, pero el tamaño y número de lesiones fueron mayores en el grupo AM. La eficacia del tratamiento con AM fue 76,0% versus 68,4% con EGS (p=0,340) y 55,1% versus 50,8% (p=0,570) en el análisis por protocolo y de intención de tratar, respectivamente. No se observaron efectos adversos inmediatos. Los síntomas más frecuentemente reportados fueron disgeusia (37,0%), mareos (32,0%), cefalea (36,0%), artralgias (31,0%) y linfangitis (21,0%). Los tres primeros síntomas, así como elevación de transaminasas, leucopenia, trombocitopenia y QTc prolongado fueron frecuentes en el grupo EGS, pero clínica y estadísticamente no significativos. El tratamiento fue suspendido definitivamente por toxicidad severa únicamente con EGS por emesis refractaria (2 participantes) y QTc prolongado con extrasístoles (1 participante). Conclusiones: La eficacia del tratamiento con AM y EGS fue comparable. La administración endovenosa de ambos no produjo efectosadversos inmediatos, aunque sí alteraciones clínicas y laboratoriales usuales.