{"title":"Faenas marítimas y construcción naval en Guatemala. Un acercamiento a partir del caso del galeón Nuestra Señora de la Victoria (1657)","authors":"Guadalupe Pinzón Ríos","doi":"10.24215/23468971e164","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este texto es conocer, a partir del arribo forzoso del galeón de Manila Nuestra Señora de la Victoria a las costas de Guatemala en 1657, la capacidad marítima, porturia y laboral con que en ese momento se contaba en dicho territorio. Se parte de la idea de que la región guatemalteca articuló los contactos marítimos entre Nueva España y Perú, y aun cuando los tráficos entre virreinatos fueron prohibidos desde 1639, en la zona ya se habían desarrollado funciones marítimas regulares que se pueden conocer a partir de los registros hechos sobre la forma en que en solo dos meses se efectuaron reparaciones en el galeón extraviado para que siguiera viaje a Acapulco. El tema es relevante en cuanto a que ofrece la posibilidad de conocer cómo, más allá de los principales establecimientos portuarios de los virreinatos americanos, las regiones consideradas periféricas, como Guatemala, en realidad tuvieron funciones relevantes y estratégicas en las navegaciones americanas; en este caso, por el Pacífico.","PeriodicalId":40080,"journal":{"name":"Trabajos y comunicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Trabajos y comunicaciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/23468971e164","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo de este texto es conocer, a partir del arribo forzoso del galeón de Manila Nuestra Señora de la Victoria a las costas de Guatemala en 1657, la capacidad marítima, porturia y laboral con que en ese momento se contaba en dicho territorio. Se parte de la idea de que la región guatemalteca articuló los contactos marítimos entre Nueva España y Perú, y aun cuando los tráficos entre virreinatos fueron prohibidos desde 1639, en la zona ya se habían desarrollado funciones marítimas regulares que se pueden conocer a partir de los registros hechos sobre la forma en que en solo dos meses se efectuaron reparaciones en el galeón extraviado para que siguiera viaje a Acapulco. El tema es relevante en cuanto a que ofrece la posibilidad de conocer cómo, más allá de los principales establecimientos portuarios de los virreinatos americanos, las regiones consideradas periféricas, como Guatemala, en realidad tuvieron funciones relevantes y estratégicas en las navegaciones americanas; en este caso, por el Pacífico.