María Cinta Palomar Gallardo, María Isabel Romero Palomar, Esteban Pérez García, María Isabel Romero Palomar
{"title":"Educar para la vida y la muerte a los estudiantes de Enfermería: “del miedo al amor”","authors":"María Cinta Palomar Gallardo, María Isabel Romero Palomar, Esteban Pérez García, María Isabel Romero Palomar","doi":"10.22235/ech.v9i1.2167","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta investigación surge de la observación fenomenológica como enfermera asistencial cuidando a pacientes al final de la vida y como docente de enfermería en la asignatura “Afrontamiento de la muerte: intervención interdisciplinar”. Existen grandes carencias sobre formación en los cuidados al final de la vida, la muerte y el duelo. Para cubrir esta necesidad de formación de los alumno/as realizo una propuesta de intervención docente en la asignatura “Afrontamiento de la muerte: intervención interdisciplinar”, cuyo objetivo es evaluar el impacto que la propuesta educativa de la asignatura tiene sobre los estudiantes de Enfermería. Metodología: Esta investigación está enmarcada en el paradigma interpretativo o hermenéutico, de enfoque cualitativo. Desde una mirada fenomenológica, se plantea un estudio descriptivo y como instrumento de investigación se tomarán los diarios reflexivos de los alumnos/as, matriculados en la asignatura que eligieron la opción de asistencia a clase. Resultados: El número de diarios fueron 36, pero se seleccionaron de forma aleatoria 14. El análisis cualitativo ha permitido estructurar el discurso del alumnado en 5 categorías de análisis: Motivo de elección de la asignatura; Crecimiento personal; Logros en el proceso de aprendizaje; Aplicación profesional de las técnicas desarrolladas en la asignatura; Valoración de la asignatura por parte del alumno. Conclusiones: La intervención educativa de la asignatura, ha tenido un alto impacto en los alumnos/as, en dos dimensiones importantes para sus vidas. Por un lado, aumentando sus competencias académicas como futuros profesionales, y por otro adquiriendo habilidades y actitudes positivas sobre la muerte, para vivir y amar la vida.","PeriodicalId":30948,"journal":{"name":"Enfermeria Cuidados Humanizados","volume":"9 1","pages":"65-81"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Enfermeria Cuidados Humanizados","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22235/ech.v9i1.2167","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Esta investigación surge de la observación fenomenológica como enfermera asistencial cuidando a pacientes al final de la vida y como docente de enfermería en la asignatura “Afrontamiento de la muerte: intervención interdisciplinar”. Existen grandes carencias sobre formación en los cuidados al final de la vida, la muerte y el duelo. Para cubrir esta necesidad de formación de los alumno/as realizo una propuesta de intervención docente en la asignatura “Afrontamiento de la muerte: intervención interdisciplinar”, cuyo objetivo es evaluar el impacto que la propuesta educativa de la asignatura tiene sobre los estudiantes de Enfermería. Metodología: Esta investigación está enmarcada en el paradigma interpretativo o hermenéutico, de enfoque cualitativo. Desde una mirada fenomenológica, se plantea un estudio descriptivo y como instrumento de investigación se tomarán los diarios reflexivos de los alumnos/as, matriculados en la asignatura que eligieron la opción de asistencia a clase. Resultados: El número de diarios fueron 36, pero se seleccionaron de forma aleatoria 14. El análisis cualitativo ha permitido estructurar el discurso del alumnado en 5 categorías de análisis: Motivo de elección de la asignatura; Crecimiento personal; Logros en el proceso de aprendizaje; Aplicación profesional de las técnicas desarrolladas en la asignatura; Valoración de la asignatura por parte del alumno. Conclusiones: La intervención educativa de la asignatura, ha tenido un alto impacto en los alumnos/as, en dos dimensiones importantes para sus vidas. Por un lado, aumentando sus competencias académicas como futuros profesionales, y por otro adquiriendo habilidades y actitudes positivas sobre la muerte, para vivir y amar la vida.