{"title":"Efectividad de los Juegos educacionales en la formación del cirujano:","authors":"Andrea Suárez-Gómez, Neil Valentín Vega-Peña","doi":"10.17533/udea.iatreia.166","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La educación médica ha propiciado estrategias de enseñanza-aprendizaje que integran nuevas actividades pedagógicas y evaluativas acordes con el avance en el conocimiento. Los juegos educacionales (JE) surgen como una opción en pro del mejoramiento en los objetivos y resultados educacionales, con una utilidad potencial dentro del proceso formativo de los cirujanos. Hay investigaciones crecientes sobre el tema. Objetivo: evaluar de forma cualitativa el estado de la evidencia disponible sobre la efectividad de los JE como estrategia pedagógica en estudiantes de postgrado de cirugía general.Método: revisión de alcance de la literatura, según la metodología del Joanna Briggs Institute. Se evaluó el impacto educacional de los JE según la clasificación de Kirkpatrick. Resultados: la evidencia acerca de la utilidad los JE en la educación médica en cirugía es limitada. Existe una heterogeneidad de metodologías, procesos y resultados educativos producto de implementar JE como instrumento de evaluación o de instrucción. No obstante, es posible un impacto positivo de acuerdo con las investigaciones. No hay una evaluación de los alcances y el rol de los JE en la formación de los cirujanos.Conclusión: los JE se constituyen en una estrategia novedosa a considerar en la educación en cirugía general. Su implementación se condiciona a la construcción de una evidencia sólida, reproducible y basada en objetivos claros de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, la investigación en el tema es incipiente.","PeriodicalId":13066,"journal":{"name":"Iatreia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2022-03-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Iatreia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.166","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La educación médica ha propiciado estrategias de enseñanza-aprendizaje que integran nuevas actividades pedagógicas y evaluativas acordes con el avance en el conocimiento. Los juegos educacionales (JE) surgen como una opción en pro del mejoramiento en los objetivos y resultados educacionales, con una utilidad potencial dentro del proceso formativo de los cirujanos. Hay investigaciones crecientes sobre el tema. Objetivo: evaluar de forma cualitativa el estado de la evidencia disponible sobre la efectividad de los JE como estrategia pedagógica en estudiantes de postgrado de cirugía general.Método: revisión de alcance de la literatura, según la metodología del Joanna Briggs Institute. Se evaluó el impacto educacional de los JE según la clasificación de Kirkpatrick. Resultados: la evidencia acerca de la utilidad los JE en la educación médica en cirugía es limitada. Existe una heterogeneidad de metodologías, procesos y resultados educativos producto de implementar JE como instrumento de evaluación o de instrucción. No obstante, es posible un impacto positivo de acuerdo con las investigaciones. No hay una evaluación de los alcances y el rol de los JE en la formación de los cirujanos.Conclusión: los JE se constituyen en una estrategia novedosa a considerar en la educación en cirugía general. Su implementación se condiciona a la construcción de una evidencia sólida, reproducible y basada en objetivos claros de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, la investigación en el tema es incipiente.
期刊介绍:
La revista IATREIA es la publicación científica oficial de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, cuya misión es difundir conocimientos técnicos y científicos sobre aspectos del proceso salud-enfermedad y sobre la práctica de la medicina y de profesiones afines, sirviendo al mismo tiempo de canal de intercambio de conocimientos y experiencias entre estudiantes y profesionales de la Universidad de Antioquia y de otras regiones del país y fuera de él.