{"title":"Crecimiento formal e informal en Quito (1980-2010). Una perspectiva morfológica y urbanística","authors":"Andrea Gabriela Martínez Beltrán","doi":"10.26754/ojs_zarch/zarch.2022196396","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La estructura dual identificada en muchas ciudades latinoamericanas se caracteriza por la dicotomía entre la ciudad formal y el asentamiento informal. Está condicionada por el modo de ocupación espacial que puede variar entre la articulación de piezas urbanas en un territorio planificado, o la yuxtaposición de unidades de carácter espontáneo, lo cual genera un antagonismo morfológico entre estos dos sectores. En el caso de Quito, el análisis de esos procesos se ha realizado hasta el momento principalmente desde una perspectiva socioespacial, basada en la segregación que se manifiesta de acuerdo con la condición informal de ciertos asentamientos periféricos. En este contexto, resulta necesario profundizar en la dimensión morfológica de los nuevos paisajes urbanos, mediante un estudio comparado focalizado en la ciudad como una unidad integral, cuyas fronteras entre la ciudad formal y la emergente ciudad informal se han transformado. Desde una perspectiva morfológica y urbanística, el artículo se concentra en la exploración y categorización de la relación y contrastes entre estos dos tipos de crecimiento, cuyos procesos inversos y estrategias combinadas provenientes de dos sectores contrapuestos, han dado origen a fragmentos de ciudad ‘mixta’. Además de explorar los procesos urbanos y sus características morfológicas, el texto intenta analizar el papel del planeamiento en el origen y evolución de estos fragmentos dentro del sistema urbano.","PeriodicalId":37382,"journal":{"name":"ZARCH","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ZARCH","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2022196396","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Engineering","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La estructura dual identificada en muchas ciudades latinoamericanas se caracteriza por la dicotomía entre la ciudad formal y el asentamiento informal. Está condicionada por el modo de ocupación espacial que puede variar entre la articulación de piezas urbanas en un territorio planificado, o la yuxtaposición de unidades de carácter espontáneo, lo cual genera un antagonismo morfológico entre estos dos sectores. En el caso de Quito, el análisis de esos procesos se ha realizado hasta el momento principalmente desde una perspectiva socioespacial, basada en la segregación que se manifiesta de acuerdo con la condición informal de ciertos asentamientos periféricos. En este contexto, resulta necesario profundizar en la dimensión morfológica de los nuevos paisajes urbanos, mediante un estudio comparado focalizado en la ciudad como una unidad integral, cuyas fronteras entre la ciudad formal y la emergente ciudad informal se han transformado. Desde una perspectiva morfológica y urbanística, el artículo se concentra en la exploración y categorización de la relación y contrastes entre estos dos tipos de crecimiento, cuyos procesos inversos y estrategias combinadas provenientes de dos sectores contrapuestos, han dado origen a fragmentos de ciudad ‘mixta’. Además de explorar los procesos urbanos y sus características morfológicas, el texto intenta analizar el papel del planeamiento en el origen y evolución de estos fragmentos dentro del sistema urbano.
期刊介绍:
ZARCH adopts a double perspective. Firstly, a global vision, that is international, although with its headquarters in our university and in the Spanish and European sphere, which implies coming to terms that most of the contributions are published in English, even though it seems compatible with a special attention to the Latin languages, not only in Spanish but also in French, Italian, Portuguese and others. Secondly, an interdisciplinary, transversal approximation with integrating visions, starting from the architectural field but open to other disciplines according with the changing limits and situations that today characterize the architecture field and urban studies. This leads us to the acceptance of close disciplines, from social sciences to technical visions, with logic condition of the scientific quality of contributions, previously evaluated by a rigorous system of arbitration. In any case, the Scientific Council''s advice to the magazine, guarantees the rigour and the attention to the standpoints and methodologies more innovative in our fields.