Christian Castillo-Urco, M. Mancheno-Saá, J. Gamboa-Salinas
{"title":"Panorama socioeconómico de los emprendedores de la economía informal de la ciudad de Ambato-Ecuador","authors":"Christian Castillo-Urco, M. Mancheno-Saá, J. Gamboa-Salinas","doi":"10.29076/issn.2528-7737vol13iss33.2020pp47-58p","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El empleo en la economía informal se ha convertido en un refugio que permite la subsistencia de las personas que se encuentran desempleadas, en el Ecuador se calcula que actualmente el 46,7% de la Población Económicamente Activa (PEA) trabaja dentro de la economía informal y en la ciudad de Ambato este fenómeno se ha incrementado relativamente ante la falta de oportunidades en el mercado laboral. La literatura aborda a la economía informal desde el aspecto económico descuidando el aspecto social, por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue determinar las condiciones de vida desde el aspecto socioeconómico, físico, psicológico y ambiental. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las condiciones de vida, para el cual se utilizó como instrumento una encuesta basada las preguntas del cuestionario Condiciones de Vida del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), para la construcción del Índice de Condiciones de Vida (ICV) propuesta por el Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para la recopilación de la información participaron 383 emprendedores informales de la ciudad de Ambato. Los principales resultados evidenciaron un índice de condiciones de vida 0.34 en una escala en donde un índice cercano a 0 indica mejores condiciones y 1 refleja condiciones desfavorables.","PeriodicalId":41371,"journal":{"name":"Ciencia UNEMI","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2020-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia UNEMI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss33.2020pp47-58p","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
El empleo en la economía informal se ha convertido en un refugio que permite la subsistencia de las personas que se encuentran desempleadas, en el Ecuador se calcula que actualmente el 46,7% de la Población Económicamente Activa (PEA) trabaja dentro de la economía informal y en la ciudad de Ambato este fenómeno se ha incrementado relativamente ante la falta de oportunidades en el mercado laboral. La literatura aborda a la economía informal desde el aspecto económico descuidando el aspecto social, por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue determinar las condiciones de vida desde el aspecto socioeconómico, físico, psicológico y ambiental. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las condiciones de vida, para el cual se utilizó como instrumento una encuesta basada las preguntas del cuestionario Condiciones de Vida del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), para la construcción del Índice de Condiciones de Vida (ICV) propuesta por el Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para la recopilación de la información participaron 383 emprendedores informales de la ciudad de Ambato. Los principales resultados evidenciaron un índice de condiciones de vida 0.34 en una escala en donde un índice cercano a 0 indica mejores condiciones y 1 refleja condiciones desfavorables.